LA VIDA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso «don de contar».

Gabriel García Márquez

El mundo de Macondo, parábola y reflejo de la tortuosa historia de la América hispana, había sido esbozado previamente en una serie de novelas y colecciones de cuentos; después de Cien años de soledad, nuevas obras maestras jalonaron su trayectoria, reconocida con la concesión del Nobel de Literatura en 1982: basta recordar títulos como El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985).

Como máximo representante del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, García Márquez contribuyó decisivamente a la merecida proyección que finalmente alcanzó la narrativa del continente: el fenómeno editorial del Boom supuso, en efecto, el descubrimiento internacional de numerosos novelistas de altísimo nivel apenas conocidos fuera de sus respectivos países.

La infancia mítica

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio.

Los abuelos de García Márquez eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días (1899-1902), le contaba a Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, pasaba los días contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías, la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.

Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba le daban ganas de besarla, y sólo por el hecho de verla iba con gusto a la escuela. Rosa Elena le inculcó la puntualidad y el hábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador.

García Márquez (centro) con parte de sus hermanos (Aracataca, 1935)

En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre. De allí pasó interno al Colegio San José de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico y triste. Embutido siempre en un enorme saco de lana, nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.

Durante los seis cursos que pasó en el Liceo de Zipaquirá, hubo de recorrer al menos dos veces al año, en barco de vapor, el río Magdalena, principal arteria fluvial del país; esta experiencia, acaso la última remarcable, y sobre todo aquella asombrada primera infancia en Aracataca hasta los nueve años, con el incontenible aluvión de historias y leyendas oídas de sus abuelos y sus tías, configuran el substrato mítico del que García Márquez partiría para la composición de Cien años de soledad y la mayor parte de su obras.

En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: «A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera». Ocho meses antes de la entrega del Nobel, en la columna que publicaba en quince periódicos de todo el mundo, García Márquez declaró que Calderón Hermida era «el profesor ideal de Literatura».

En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones.

Estudiante de leyes

En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo. La capital del país fue para García Márquez la ciudad del mundo (y las conoció casi todas) que más lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Al igual que en Zipaquirá, García Márquez se llegó a sentir como un extraño, en un país distinto al suyo: Bogotá era entonces «una ciudad colonial, (…) de gentes introvertidas y silenciosas, todo lo contrario al Caribe, en donde la gente sentía la presencia de otros seres fenomenales aunque éstos no estuvieran allí».

Los estudios de leyes no eran propiamente su pasión, pero logró consolidar su vocación de escritor. El 13 de septiembre de 1947 publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el número 80 del suplemento Fin de Semana del rotativo El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda. Zalamea, que firmaba sus columnas con el pseudónimo de Ulises, escribió en la presentación del relato que García Márquez era el nuevo genio de la literatura colombiana; las ilustraciones del texto estuvieron a cargo de Hernán Merino. A las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato.

El 9 de abril de 1948 fue asesinado el líder de la oposición, Jorge Eliecer Gaitán; los violentos desórdenes que ese mismo día asolaron la capital (en una jornada de revuelta conocida como el «Bogotazo») fueron la causa de que la Universidad Nacional cerrara indefinidamente sus puertas. García Márquez perdió muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y se vio obligado a pedir traslado a la Universidad de Cartagena, donde siguió siendo un alumno irregular. Nunca se graduó, pero inició una de sus principales actividades periodísticas: la de columnista. Manuel Zapata Olivella le consiguió una columna diaria en el recién fundado periódico El Universal.

El Grupo de Barranquilla

A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El «sabio catalán», dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas. La otra cabeza era José Félix Fuenmayor, que proponía los temas y enseñaba a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) la manera de no caer en lo folclórico.

Gabriel García Márquez se vinculó a ese grupo. Al principio viajaba desde Cartagena a Barranquilla cada vez que podía. Luego, gracias a una neumonía que le obligó a recluirse en Sucre, cambió su trabajo en El Universal por una columna diaria en El Heraldo de Barranquilla, que apareció a partir de enero de 1950 bajo el encabezado de «La jirafa» y firmada por «Septimus».

En el periódico barranquillero trabajaban también Cepeda Samudio, Vargas y Fuenmayor. García Márquez escribía, leía y discutía todos los días con los tres redactores; el inseparable cuarteto se reunía a diario en la librería del «sabio catalán» o se iba a los cafés a beber cerveza y ron hasta altas horas de la madrugada. Polemizaban a grito herido sobre literatura, o sobre sus propios trabajos, que los cuatro leían. Hacían la disección de las obras de Daniel Defoe, John Dos Passos, Albert Camus, Virginia Woolf y William Faulkner, escritor este último de gran influencia en la literatura de ficción de América Latina y muy especialmente en la de García Márquez; en el famoso discurso «La soledad de América Latina», que pronunció con motivo de la entrega del premio Nobel en 1982, el colombiano señaló que William Faulkner había sido su maestro. Sin embargo, García Márquez nunca fue un crítico, ni un teórico literario, actividades que, además, no fueron de su predilección: siempre prefirió contar historias.

Álvaro Cepeda Samudio y García Márquez

En la época del Grupo de Barranquilla, García Márquez leyó a los grandes escritores rusos, ingleses y norteamericanos, y perfeccionó su estilo directo de periodista, pero también, en compañía de sus tres inseparables amigos, analizó con cuidado el nuevo periodismo norteamericano. La vida de esos años fue de completo desenfreno y locura. Fueron los tiempos de La Cueva, un bar que pertenecía al dentista Eduardo Vila Fuenmayor y que se convirtió en el sitio mitológico en el que se reunían los miembros del Grupo de Barranquilla a hacer locuras: todo era posible allí, hasta las trompadas entre ellos mismos.

También fue la época en que vivía en pensiones de mala muerte, como El Rascacielos, un edificio de cuatro pisos ubicado en la calle del Crimen que alojaba también un prostíbulo. Muchas veces no tenía el peso con cincuenta para pasar la noche; entonces le daba al encargado sus mamotretos (los borradores de La hojarasca) y le decía: «Quédate con estos mamotretos, que valen más que la vida mía. Por la mañana te traigo plata y me los devuelves».

Los miembros del Grupo de Barranquilla fundaron un periódico de vida muy fugaz, Crónica, que según ellos sirvió para dar rienda suelta a sus inquietudes intelectuales. El director era Alfonso Fuenmayor, el jefe de redacción Gabriel García Márquez, el ilustrador Alejandro Obregón, y sus colaboradores fueron, entre otros, Julio Mario Santo Domingo, Meira del Mar, Benjamín Sarta, Juan B. Fernández y Gonzalo González.

Periodismo y literatura

A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor a los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.

En la redacción de Prensa Latina (Bogotá, 1959)

En febrero de 1954 García Márquez se integró en la redacción de El Espectador, donde inicialmente se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego en brillante cronista y reportero. El año siguiente apareció en Bogotá el primer número de la revista Mito, bajo la dirección de Jorge Gaitán Durán.

La publicación duró sólo siete años, pero fueron suficientes, por la profunda influencia que ejerció en la vida cultural colombiana, para considerar que Mito señala el momento de la aparición de la modernidad en la historia intelectual del país, pues jugó un papel definitivo en la sociedad y en la cultura colombianas: desde un principio se ubicó en la contemporaneidad y en la cultura crítica. Gabriel García Márquez publicaría tres trabajos en la revista: un capítulo de La hojarasca, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo (1955) y la novela breve El coronel no tiene quien le escriba (1958). En realidad, el escritor siempre ha considerado que Mito fue trascendental; en alguna ocasión dijo a Pedro Gómez Valderrama: «En Mito comenzaron las cosas».

En ese año de 1955, García Márquez ganó el primer premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas; publicó La hojarasca y un extenso reportaje por entregas, Relato de un náufrago, el cual fue censurado por el régimen del general Gustavo Rojas Pinilla. La dirección de El Espectador decidió que Gabriel García Márquez saliera del país rumbo a Ginebra, para cubrir la conferencia de los Cuatro Grandes, y luego a Roma, donde aparentemente el papa Pío XII agonizaba. En la capital italiana asistió, por unas semanas, al Centro Sperimentale di Cinema.

Rondando por el mundo

Tres años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviarle pero que se demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Esta situación se refleja en El coronel, donde se relata la desesperanza de un viejo oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta que había de anunciarle la pensión de retiro a que tiene derecho. Cuando El Espectador fue clausurado por la dictadura, fue corresponsal de El Independiente, y colaboró también con la revista venezolana Élite y la colombianísima Cromos.

La estancia en Europa permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. Le señaló las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomó además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la Ciudad de la Luz. Aprendió a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y se dio cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica, era lo nuevo, la renovación, lo vivo.

A finales de 1957 fue vinculado a la revista Momento y viajó a Venezuela, donde pudo ser testigo de los últimos momentos de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. En marzo de 1958 contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la que nacerían dos hijos: Rodrigo (1959), bautizado en la Clínica Palermo de Bogotá por Camilo Torres Restrepo, y Gonzalo (1962). Al poco tiempo de su matrimonio, de regreso a Venezuela, tuvo que dejar su cargo en Momento y asumir un extenuante trabajo en Venezuela Gráfica, sin dejar de colaborar ocasionalmente en Élite.

Con Mercedes Barcha y sus hijos

Pese a tener poco tiempo para escribir, su cuento Un día después del sábado fue premiado. En 1959 fue nombrado director de la recién creada agencia de noticias cubana Prensa Latina. En 1960 vivió seis meses en Cuba y al año siguiente fue trasladado a Nueva York, pero tuvo grandes problemas con los exiliados cubanos y finalmente renunció. Después de recorrer el sur de Estados Unidos se fue a vivir a México. No sobra decir que, luego de esa estadía en Estados Unidos, el gobierno norteamericano le denegó el visado de entrada porque, según las autoridades, García Márquez estaba afiliado al partido comunista. Sólo en 1971, cuando la Universidad de Columbia le otorgó el título de doctor honoris causa, recibiría el autor un visado, aunque condicionado.

Recién llegado a México, donde García Márquez residiría muchos años de su vida, se dedicó a escribir guiones de cine y durante dos años (1961-1963) trabajó en las revistas La Familia y Sucesos, de las cuales fue director. De sus intentos cinematográficos el más exitoso fue El gallo de oro (1963), basado en el cuento homónimo escrito por Juan Rulfo, que García Márquez adaptó con el también escritor Carlos Fuentes. El año anterior había obtenido el premio Esso de Novela Colombiana con La mala hora (1962).

La consagración

Un día de 1966 en que se dirigía desde Ciudad de México al balneario de Acapulco, Gabriel García Márquez tuvo la repentina visión de la novela que había venido rumiando durante diecisiete años. Consideró que ya la tenía madura, se sentó a la máquina de escribir y trabajó ocho y más horas diarias durante dieciocho meses seguidos, mientras su esposa se ocupaba del sostenimiento de la casa.

En 1967 apareció Cien años de soledad, novela cuyo universo es una sucesión de historias fantásticas perfectamente hilvanadas en un tiempo cíclico y mítico: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida, levitaciones… Es una gran metáfora en la que, a la vez que se narra la historia de las generaciones de los Buendía en el mundo mágico de Macondo, desde la fundación del pueblo hasta la completa extinción de la estirpe, se refleja de manera hiperbólica e insuperable la historia colombiana desde los tiempos de la independencia hasta los años treinta del siglo XX.

Cien años de soledad mereció este juicio del gran poeta chileno Pablo Neruda: «Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote». Con tan calificado concepto se ha dicho todo: la novela no sólo permitía equiparar a su autor con Miguel de Cervantes, sino que constituyó un hito en la historia literaria de Latinoamérica al ser señalada como una de las mejores realizaciones narrativas desde los tiempos de Don Quijote de la Mancha. El éxito entre el público acompañó esta valoración: figura entre los libros que más traducciones tiene (cuarenta idiomas por lo menos) y que mayores ventas ha logrado, alcanzando las cifras de un verdadero best seller mundial.

Fuentes:

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_marquez_gabriel.htm

https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/

EL FRANQUISMO

Fue una dictadura totalitaria en la que Franco gobernaba con todos los poderes del Estado y dictó leyes fundamentales. Se opuso firmemente a las ideologías de izquierda, con el objetivo de evitar que el comunismo avanzara hacia España y el resto de Europa occidental.

Se caracterizó por ser un movimiento ultranacionalista, católico y militarista que llevó adelante medidas como la censura de los medios de comunicación, la eliminación de los partidos opositores y la creación de un partido único: el Movimiento Nacional. También prohibió a los sindicatos laborales y a los idiomas cooficiales como el catalán y el euskera.

Franco asumió al poder luego de vencer en la Guerra Civil a los republicanos. Debido a que estuvo casi 40 años al mando de España, su gobierno tuvo diferentes etapas que variaron de acuerdo al contexto interno y mundial. El régimen franquista terminó cuando murió el general, el 20 de noviembre de 1975.

Ver además: Falangismo
Origen y surgimiento del franquismo
Franquismo
El franquismo buscaba que el comunismo no ingresara a España.
Francisco Franco Bahamonde hizo la carrera militar y ya desde sus primeros años de ejercicio destacó en la guerra de Marruecos, contienda en la que participó durante más de catorce años entre 1912 y 1926. Por su disciplina y táctica en la guerra le fue dado el cargo de general de brigada a los 33 años, lo que le valió un gran prestigio dentro del ejército.

Tras su vuelta a España, Franco fue nombrado líder de la Escuela Militar de Zaragoza y luego se le otorgó la Jefatura del Estado Mayor. En 1934 fue el encargado de contener la Revolución de Asturias, una huelga llevada a cabo por grupos socialistas. En 1936 el Frente Popular (una coalición de partidos de izquierda) ganó las elecciones y, ante el temor de que se involucre en un posible golpe militar, Franco fue enviado a las islas Baleares.

Un golpe de Estado para derrocar al gobierno de izquierda se gestó en las filas del ejército y el general Franco se mostró reticente, por lo que no acompañó desde España sino desde África.

El golpe contra la Segunda República (que fue llamado “Alzamiento Nacional”) se llevó a cabo en julio de 1936 y, aunque fracasó en muchas de las principales ciudades españolas, dio inicio a la Guerra Civil. En la guerra civil española se enfrentaron el bando republicano (formado por republicanos y partidos de izquierda, fuerzas populares y parte del ejército) contra el bando sublevado, que se autoproclamó “bando nacional”.

En el bando nacional se propuso al militar José Sanjurjo como líder de la sublevación, pero el 20 de julio de 1936 murió en un accidente aéreo y, tras su muerte, se le ofreció el puesto de generalísimo a Franco. Luego del asedio del Alcázar de Toledo se le otorgó también el cargo de Jefe de Estado (aunque aún quedaba territorio en manos del bando republicano).

A partir de allí, Franco estableció un plan de guerra para hacer frente al bando republicano y contó con el apoyo de tropas alemanas e italianas. Acechó durante los siguientes tres años a republicanos e izquierdistas, que estuvieron ayudados por la nación soviética. Paralelamente, Franco comenzó una campaña de prestigio a través de los medios de comunicación y se autoproclamó Caudillo de España.

Los sucesivos intentos frustrados del bando nacional por tomar Madrid supusieron una mayor ayuda externa. La batalla de Guadalajara, uno de los mayores fracasos del bando nacionalista, y el bombardeo de Guernica, un atentado contra los derechos y vidas de inocentes que le valió al bando nacional el repudio mundial, fueron algunos de los principales hitos de esta guerra.

Con la caída de las últimas ciudades, Barcelona, Madrid y Valencia, el 1 de abril de 1939 el bando nacional que dirigía Francisco Franco resultó victorioso. Ya al mando del único partido político y del ejército, Franco instauró en toda España un gobierno personalista.

Características del franquismo
Franquismo – Catolicismo
El catolicismo tomó el mando y se convirtió en la religión por excelencia.
Algunas de las principales características del gobierno de Francisco Franco fueron:

Autoritarismo. Todo el poder, control y ejecución de lo que ocurría en territorio español estaba bajo el mando de la figura de Franco. Tenía facultades ejecutivas y legislativas, por esta razón, su poder era totalitario.
Anticomunismo. El objetivo principal del gobierno franquista era que el comunismo no llegara a España. Bajo el lema “Centinela de Occidente”, que se usó durante el franquismo para hacer alusión a España, se dejó ver el desagrado con las ideologías de izquierda, a las que el régimen se opuso rotundamente.
Unipartidismo. Durante la Guerra Civil se creó el movimiento nacional, también llamado FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que fue el único partido político oficial y permitido durante el franquismo. De esta forma, el resto de los partidos políticos que intentaron propagar una doctrina política fueron considerados ilegales y debían realizar sus campañas de manera clandestina.
Militarismo. Durante el franquismo el ejército fue uno de los principales y más importantes grupos de poder. Muchos de los colaboradores de Franco provenían del ejército y fueron los dueños del poder político al dirigir las principales organizaciones estatales.
Represión. Durante el franquismo se persiguió a todos aquellos que fueron considerados del bando republicano, por lo que muchos tuvieron que exiliarse de España. Se persiguió a la izquierda y a los nacionalistas catalanes y vascos.
Ultracatolicismo. El catolicismo tomó el mando de los asuntos estudiantiles y políticos y se convirtió en la religión por excelencia. Franco se consideraba un enviado de Dios para salvar a España.
Ultranacionalismo. Durante el franquismo hubo una exaltación de la patria y de la figura de España, con símbolos que caracterizaron al régimen, como el uso de camisa color azul, uniforme y boina roja, los himnos, entre otros.
Corporativismo. El corporativismo en España se fundó en 1933 y tuvo principios notablemente similares a los del fascismo italiano.


Censura. La prensa, la radio y la televisión fueron controladas por militares al mando. Al tener el control de los medios de comunicación de masas se intentó regular la opinión pública suprimiendo todo intento de revolución o pensamiento contra el régimen. Además, se suprimieron los partidos opositores y sindicatos y los idiomas cooficiales como el catalán y el euskera.
Slogans y propaganda. El gobierno y los medios de comunicación intentaron inculcar y resaltar los valores religiosos y nacionalistas, fomentando la unidad, grandeza e independencia de España. Esto se podía apreciar en un eslogan de la época: “España una, grande y libre”.
Etapas del franquismo
Franquismo
Luego de la Guerra Civil, España quedó desolada económica, social, política y moralmente.
El gobierno de Franco se puede estudiar a partir de cuatro etapas principales:

Primera etapa (1939-1953): Años de aislamiento y pobreza
Luego de la Guerra Civil, España quedó desolada social, política y moralmente, y una gran penuria económica afectó al pueblo español. Durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, Franco se manifestó neutral debido al estado social y económico de España, pero las ambiciones imperialistas y la necesidad de establecer alianzas beneficiosas hicieron que estableciera pactos con Alemania. Por otra parte, envió a Rusia 18.000 de sus hombres para pelear contra el comunismo.

Al finalizar la guerra se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pero España quedó excluida debido a la relación de Franco con el fascismo. A este período se lo conoció como el período del aislacionismo, debido a que muchos países cerraron sus fronteras y relaciones diplomáticas con España.

Segunda etapa (1953-1959): Final del período de aislamiento exterior
La Guerra Fría favoreció a España, porque ubicaba a este país dentro de los países anticomunistas y esto la acercó a los países occidentales. Con un gobierno renovado y con la llegada de los tecnócratas, España entró en una nueva fase económica en la que se firmaron los primeros tratados económicos con embajadores extranjeros, lo que fomentó el crecimiento económico.

En 1955 España ingresó dentro de la ONU y recibió de países extranjeros ayuda militar y tecnológica. Con el fin del aislamiento exterior España se abrió al desarrollo económico, al turismo y a la inmigración.

Tercera etapa (1959-1969): Período de desarrollo económico
En la tercera etapa del gobierno franquista, durante la década del sesenta, se realizó una apertura del comercio y se volvió a dar importancia a la industria. En 1959 se lanzó el plan de estabilización para realizar una apertura económica.

A pesar de que el régimen era autoritario y que estaban prohibidas todas las expresiones políticas que no estuvieran enmarcadas bajo el partido de “La Falange”, durante este período comenzaron a surgir las primeras manifestaciones opositoras que también se visualizaron en otros países que no dieron el visto bueno al régimen.

La estabilidad económica y social llegó de la mano del plan de estabilización en 1959, pero políticamente no ocurrió lo mismo. La clase media elevó sus ingresos y su estatus de vida mejoró, aunque todo esto ocurrió 20 años más tarde que en el resto de Europa Occidental.

Cuarta etapa (1969-1975): Agonía del franquismo
Con el comienzo de la década del setenta, aumentaron las huelgas, protestas y la oposición política se fortaleció en detrimento de la salud de Franco que manifestaba un profundo deterioro. La presión debido a su enfermedad hizo que Franco nombrara como sucesor a Juan Carlos I.

El régimen franquista llegó a su fin el 20 de noviembre de 1975 con el fallecimiento de Francisco Franco.

Fuentes:

https://humanidades.com/franquismo/#ixzz7yrDE4wYo

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20201123/49555718362/cuales-eran-las-caracteristicas-del-franquismo.html

PROBABILIDAD NORMAL Y BINOMIAL

Álgebra de sucesos. Un fenómeno o experiencia se dice que es aleatorio cuando al repetirlo en condiciones análogas es imposible de predecir el resultado. El conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio se llama espacio muestral (E). Se denomina suceso a todo subconjunto de E(espacio muestral). Como los sucesos son subconjuntos, pueden determinarse por extensión enumerando sus elementos; o bien, dando una propiedad que se verifique sólo por los elementos de dicho subconjunto. Se dice que se verifica, o se realiza un suceso A cuando al realizar el experimento aleatorio se obtiene como resultado uno de los puntos muestrales que forman el suceso A. El conjunto formado por todos los sucesos de espacio E se llama espacio de sucesos. Es decir, el espacio de sucesos es el conjunto formado por todos los subconjuntos de E Los sucesos definidos por los conjuntos Ø y E se llaman suceso imposible y suceso seguro, respectivamente. Los sucesos formados por un solo punto o elemento del espacio muestral se llaman sucesos elementales. Los sucesos no elementales se suelen llamar sucesos compuestos o simplemente sucesos. Inclusión o igualdad de sucesos. Sean A y B dos sucesos del mismo espacio muestral. Se dice que un suceso A está contenido en el suceso B, y se escribe A⊂B, cuando siempre que se presenta el suceso A se verifica B.

Se dice que dos sucesos A y B del mismo espacio muestral son iguales cuando siempre que se verifica A se verifica B, y recíprocamente. A y B son iguales sí constan de los mismo puntos muestrales. De lo anterior se deduce: A=B ⇔⇔⇔⇔ A⊂B ∧ B⊂A Operaciones con sucesos.Unión de sucesosDados dos suceso A y B, se llama unión de ellos, y se escribe AUB, al suceso que se realiza cuando ocurre al menos uno de los sucesos A ó B. De la definición se deduce que la unión es una operación interna en P(E); es decir: ∀ A, B ∈ P(E) ⇒ A∪B ∈ P(E) Cardinal de la unión de sucesos, es el número de sucesos elementales que forman la unión de dos sucesos A y B. Al sumar el cardinal del suceso A con el cardinal del suceso B se cuentan dos veces los puntos muestrales de la intersección A∩B; por tanto, Card(A∪B)=Card(A)+Card(B)−−−−Card(A∩B) Si los sucesos A y B son incompatibles:

Card(A∪B)=Card(a)+Card(B) Análogamente, para tres suceso se verifica: Card(A∪B∪C)= =Card(A)+Card(B)+Card(C)−−−−Card(A∩B)−−−−Card(a∩C)−−−−Card(B∩C)+Card(A∩B∩C)
2Intersección de sucesosSe llama suceso intersección de los sucesos A y B, y se escribe A∩B, al suceso que se realiza si y solo si A y B se realizan. Como la unión, la intersección es también una operación interna de P(E); es decir: ∀ A, B ∈ P(E) ⇒ A∩B ∈ P(E) Dos sucesos cuya intersección es el suceso imposible se llaman sucesos incompatibles. Sucesos contrariosDado el suceso A∈P(E), se llama suceso contrario de A, y se representa porA ó por Ac, al suceso que se realiza cuando no se realiza A, y recíprocamente. De la definición se deduce que: A ∪A = E A ∩A = ∅Se observa que los sucesos contrarios son siempre incompatibles, pero el reciproco no siempre es cierto. Otras operacionesDiferencia de sucesos. Dados los sucesos A y B, se llama sucesos diferencia de A y B, y se escribe A−B, al suceso BA∩; Se observa que el suceso BA∩ está formado por los elementos o puntos muestrales de A que no están en B. Diferencia simétrica de sucesos. La unión de los sucesos A−B y B−A se llama diferencia simétrica de los sucesos A y B, y se escribe A ∆ B, es decir: A ∆ B = (A−B) ∪ (B−A)


Álgebra de Boole de sucesos.En el espacio P(E) de sucesos se cumple: a)∀ A, B ∈ P(E) ⇒ AUB ∈ P(E) b)∀ A, B ∈ P(E) ⇒ A∩B ∈ P(E) c)∀ A, ∈ P(E) ⇒A ∈ P(E) Además, las operaciones de unión, intersección y complementación tienen las propiedades: Sean A, B, C, D, ∅∈ P(E) OPERACIONES DEFINIDAS EN P(E) UNIONINTERSECCIONAsociativa (A∪B)∪C = A∪ (B∪C) (A∩B)∩C = A∩(B∩C) Conmutativa A∪B = B∪A A∩B = B∩A Idempotente A∪A = A A∩A = A Unión respecto a intersección A∪U(B∩A)=A Simplificativa Intersección respecto a unión A∩(B∪A)=A Unión respecto a intersección A∪ (B∩C)=(A∪B)∩(A∪C) Distributiva Intersección respecto a unión A∩(B∪C)=(A∩B) ∪ (A∩C) ∅ es el elemento neutro de la unión A∪∅=A Elementos neutros E es el elemento neutro de la intersección A∩E=A ComplementaciónEAA=∪EAA=∩Además de las propiedades anteriores, son muy utilizadas las siguientes, que son conocidas con el nombre de leyes de Morgan: a)BABA∩=∪b)BABA∪=∩Para tres conjuntos es fácil comprobar que: a’)CBACBA∩=∪∪b’)CBACBA∪∪=∩∩Álgebra de sucesosEl conjunto P(E) se sustituye, a veces, por un subconjunto S ⊂ P(E). Se llama álgebra de sucesos sobre un espacio muestral E a toda familia S de sucesos tales que: Axioma 1.º) E∈S Axioma 2.º) A, B∈S ⇒ A∪B∈S. Es decir la unión es una operación interna de S Axioma 3.º) A∈S ⇒A∈S Consecuencia de los axiomas a)La intersección de sucesos es interna en S b)∅∈S c)La diferencia de sucesos es interna en S
4Sistema completo de sucesos Sea E un espacio muestral y P={A1, A2,…, An} una partición de E, es decir: A)∀i, Ai≠∅B)A1UA2U….UAn = E C)Ai∩Aj = ∅

CombinatoriaVARIACIONES Es el número de subconjuntos de n elementos que podemos obtener de un conjunto de m elementos, teniendo en cuenta que para que dos subconjuntos sean distintos debe de variar o el orden de los elementos o algún elemento o ambos a la vez. Por eso se dice que en las variaciones influye el orden y los elementos. Existen dos tipos: a) Variaciones ordinarias o sin repetición. En un mismo subconjunto no hay elementos repetidos. b) Variaciones con repetición. En un mismo subconjunto puede haber elementos repetidos. Cálculo del nº de variaciones. Variaciones de m elemento tomadas de n en n Vm,n. Variaciones con repetición de m elementos tomados de n en n VRm,n. Vm,n = m· (m-1)· (m-2)· …..(m-n+1) VRm,n = mnPERMUTACIONES Se entiende por permutaciones de un conjunto de m elementos al nº de ordenaciones que se pueden hacer con todos los elementos del conjunto. Se sobreentiende que en las permutaciones sólo influye el orden. Existen tres tipos de permutaciones: a) Permutaciones ordinarias de m elementos Pm. b) Permutaciones con elementos repetidos Pma,b,.., en el conjunto existen a elementos repetidos de una clase, b elementos repetidos de otra clase, etc… c) Permutaciones circulares de m elementos PCm. En este caso las ordenaciones se hacen alrededor de un elemento cerrado. Cálculo del nº de permutaciones. !mPm= (m factorial) !· ..!·!mP,…,mβα=βαPCm = Pm−1 = (m-1)! COMBINACIONES Es el número de subconjuntos de n elementos que podemos hacer en un conjunto de m elementos con la condición de que para que dos subconjuntos sean distintos deben de tener al menos un elemento distinto. En este caso se dice que influyen los elementos. Aunque existen combinaciones con o sin repetición en este curso sólo veremos las combinaciones ordinarias. Cálculo del nº de combinaciones. Combinaciones ordinarias:

)!nm(!n!mnmCCn,mnm−⋅===Combinaciones con repetición: CRm,n = Cm+n−1,n
6ESTUDIO AXIOMATICO DE LA PROBABILIDADSea E un espacio muestral finito y S un álgebra de sucesos definida en E. Se llama Probabilidad a toda aplicación de S en el conjunto R de los números reales P:S→R Tales que: I.Para todo suceso A: 0 ≤ p(A) ≤ 1 II.p(E) = 1 III.Para todo par de sucesos incompatibles A y B es: ()()()BpApBAp+=∪Probabilidad del suceso contrario()()1ApAp=+()()Ap1Ap−=Probabilidad del suceso imposiblep(Ø) = 0 Probabilidad del suceso uniónSucesos incompatibles: ()()()BpApBAp+=∪()()()()CpBpApCBAp++=∪∪Sucesos compatibles: ()()()()BApBpApBAp∩−+=∪()()()()()()()()CBApCBpCApBApCpBpApCBAp∩∩+∩−∩−∩−++=∪∪Probabilidad de la diferencia de sucesos()()()()BApApBApBAp∩−=∩=−Definición axiomáticaposiblesCasosfavorablesCasos)A(p=Probabilidad condicionadaSe llama probabilidad condicionada del suceso B a la hipótesis A y se designa por P(B/A) a la comparación del número de casos en los que se cumplen los dos frente a los casos en los que solo se cumple A. ()()( )BpBApBAp∩=Análogamente, la probabilidad condiciona de A respecto del suceso B es: ()()( )ApBApABp∩=De las dos relaciones anteriores se obtiene ()()()BApBpBAp⋅=∩()()()ABpApBAp⋅=∩
7Probabilidad compuesta()()()()BACpABpApCBAp∩⋅⋅=∩∩Dependencia e independencia de sucesosHay ocasiones en la que la realización de un suceso no afecta a la probabilidad de otro posterior, en ese caso son independientes. Sean A y B dos sucesos. Se dice que A es independiente de B cuando P(A/B)=P(A) (supuesto P(B)≠0). En el caso de que P(A/B)≠P(A), se dice que el suceso A depende del suceso B.TEOREMALa condición necesaria y suficiente para que el suceso A sea independiente de B es que ()()()

Fuentes:

https://es.khanacademy.org/math/probability/probability-geometry/probability-basics/a/probability-the-basics

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/probabilidades/combinatoria/resumen-de-probabilidad.html

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL CAMPUS DE LA CORUÑA

Presentación
El Departamento de Ingeniería Industrial está presente en seis centros de nuestra Universidad: Escuela Politécnica Superior, Escuela Universitaria de Diseño industrial, Escuela Universitaria Politécnica, ETS de Naútica y Máquinas, ETS de Caminos Canales y Puertos y Facultad de Ciencias de la Comunicación. Se compone del personal adscrito a cuatro áreas de conocimiento: Ingeniería de Sistemas y Automática, Ingeniería Eléctrica, Expresión Gráfica en la Ingeniería e Ingeniería de los Procesos de Fabricación, y su actividad se centra en temáticas propias de las mismas.

El grupo humano que conforma el Departamento comprende casi cincuenta miembros entre profesores, Personal de Administración y Servicios y becarios.

En el apartado de docencia, el Departamento atiende más de 50 asignaturas diferentes de primer, segundo ciclo y máster en las titulaciones impartidas en los centros citados. Además el departamento participa en la impartición de programas de doctorado. También es destacable la labor de dirección de innumerables Proyectos Fin de Carrera en el conjunto de todas las titulaciones en las que imparte docencia.

La actividad investigadora del departamento se aglutina alrededor de los diversos grupos de investigación constituidos que desarrollan su actividad en varias áreas de trabajo. Toda esta actividad se financia con fondos que los grupos obtienen de su participación en proyectos de investigación que disfrutan de financiación tanto pública como privada.

Ingeniería Industrial
La necesidad de dotar de departamentos a la recién creada Universidade da Coruña mediante la Ley 11/1989, de 20 de julio, de ordenación del sistema universitario de Galicia, propicia la constitución del Departamento de Ingeniería Industrial el día 26 de marzo de 1990, tras la solicitud expresada por el Vicerrectorado de Investigación.
El departamento nace vinculado a la Escuela Universitaria Politécnica, en ese momento ya dependiente de la UDC, en la que se venían impartiendo desde los años 80 estudios de Ingeniería Técnica Industrial, que junto con los de Ingeniería Técnica Naval constituyen la docencia mayoritaria del departamento.
En la actualidad, los 46 profesores que forman parte del departamento están repartidos en cuatro áreas: Expresión Gráfica de la Ingeniería, Ingeniería de los Procesos de Fabricación, Ingeniería de Sistemas t Automática e Ingeniería Eléctrica; e imparten docencia en la mencionada Escuela Universitaria Politécnica, en la Escuela Politécnica Superior y en la Escuela de Diseño Industrial en el campus de Ferrol, así como en la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el campus de A Coruña.

Campus de A Coruña

La Universidad de La Coruña (en gallego y oficialmente Universidade da Coruña) es una universidad pública española con campus en la propia ciudad de La Coruña, en Ferrol y en Bastiagueiro (Oleiros). Fue creada en 1989.

La Universidad de La Coruña imparte, entre otras, las carreras de Biología, Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Filología, Ciencias de la Educación, Sociología , Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Naval y Oceánica, Arquitectura, Podología, Fisioterapia, Enfermería, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería Marina, Química e Ingeniería Informática. Asimismo también imparte dobles grados tales como el de Derecho y Administración y Dirección de Empresas y programas de simultaneidad de grado, como el de Biología y Química.

Cuenta con residencias de estudiantes públicas en los campus de Ferrol y La Coruña.

La UDC en los rankings universitarios
Los rankings universitarios se están imponiendo como una nueva herramienta de evaluación de la actividad académica e investigadora de gran atractivo mediático e influyente a nivel social. Debe tenerse en cuenta que los rankings pueden adoptar un enfoque basado en el volumen de resultados, en cuyo caso el tamaño es importante, o bien un enfoque que se centra en la productividad. Asimismo cada ranking utiliza criterios y persigue objetivos diferentes.

La Universidade da Coruña (UDC), por tamaño, ocupa el lugar 25 de entre las 48 universidades españolas públicas presenciales (IUNE, 2018). Es una universidad joven, cuyos estatutos fueron publicados en 1992.

Fuentes:

https://www.udc.es/es/centros_departamentos_servizos/departamentos/departamento/?codigo=D117

https://www.altillo.com/universidades/espana/universidade_da_coruna.asp

https://estudos.udc.es/es/study/detail/730g04v01

EL DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING

Qué es el discurso I Have a Dream de Martin Luther King:
“I Have a Dream”o, en español, “Yo tengo un sueño”, es un discurso que fue pronunciado por el estadounidense Martin Luther King, el día 28 de agosto de 1963, al final de la marcha de Washington. Es considerado un hito fundamental en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos.

El discurso de Martin Luther King tenía como objetivo denunciar los atropellos y abusos sufridos por los afroamericanos debido al conflicto racial de los últimos cien años de historia estadounidense, y exigir la justicia y la libertad a que tenían derecho como ciudadanos norteamericanos.

Es un discurso profundamente optimista, esperanzador, que propone el ideal de una sociedad fundamentada en los valores de la igualdad y la fraternidad, con pleno reconocimiento de los derechos civiles y las libertades individuales de la comunidad afroamericana.

Resumen del discurso
Martin Luther King inicia el discurso recordando la figura del presidente estadounidense Abraham Lincoln, quien cien años antes había abolido la esclavitud. No obstante, se lamenta, pues ese siglo de historia ha demostrado que los afroamericanos continúan sin ser libres en los Estados Unidos, que continúan siendo relegados y segregados.

En ese sentido, se refiere a la deuda histórica de Estados Unidos con la comunidad afroamericana en los términos de un cheque que aún no ha sido pagado y cuyo pago constituye el reconocimiento del derecho a la libertad, la seguridad y la justicia que exigen pacífica pero firmemente.

Recuerda a sus seguidores la necesidad de seguir avanzando en su propósito hasta que se haga justicia, pese a las dificultades, a la situación de injusticia generalizada y a los tensos escenarios que se vivían en el país a causa del racismo.

Los 20 mejores cuentos latinoamericanos explicados
Sin embargo, dice, a pesar de todas las adversidades y los obstáculos, “tengo un sueño”, un sueño de justicia e igualdad, de fraternidad entre blancos y negros, un sueño en que las barreras de la segregación racial sean superadas, para que un día en Estados Unidos el sueño de la libertad y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, tal como lo recoge la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, donde se afirma “que todos los hombres han sido creados iguales”, sea posible.

Análisis del discurso
Hace un siglo, un gran estadounidense [Abraham Lincoln], […] firmó la Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros […]. Pero, cien años después, las personas negras todavía no son libres.

Martin Luther King invoca la figura del presidente estadounidense Abraham Lincoln, quien abolió la esclavitud de los negros en 1863. Reflexiona sobre el hecho de que, pese a que ha pasado un siglo desde entonces, los afroamericanos continúan en una situación precaria en relación con el reconocimiento de sus derechos y, por ello, aún no son libres del todo.

Hemos venido a la capital de nuestra nación en cierto sentido para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra República escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres —sí, a los hombres negros y también a los hombres blancos— les serían garantizados los derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Luther King se refiere a la deuda histórica del Estado americano con la comunidad afroamericana, contraída desde la Declaración de la Independencia, en que se afirmaba que todos los hombres eran iguales, y las promesas de libertad de la Declaración de Emancipación, y que continuaba vigente en 1963. De modo que exige los derechos a la libertad, la vida y la felicidad de los cuales eran tan merecedores los hombres negros como los hombres blancos. No obstante, ese asunto continuaba pendiente en relación con los ciudadanos de color.

No habrá descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos como ciudadanos. Los torbellinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.

Luther King entiende la urgencia del momento. De manera que advierte a la clase política y a los sectores más conservadores de la sociedad, que serán constantes en la lucha y que no descansarán hasta ver que son reconocidos plenamente los derechos civiles que les corresponden a los ciudadanos afroamericanos. El cambio de consciencia que se está gestando en la sociedad es indetenible.

Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física.

Martin Luther King advierte a sus seguidores sobre los peligros de que su lucha legítima degenere en violencia, y entiende que para que la comunidad afroamericana conquiste el lugar que merece en la sociedad estadounidense debe observar un comportamiento coherente con sus propósitos. De allí que afirme la importancia de mantener la dignidad y la disciplina. Debemos recordar, además, que dentro de los propios movimientos de derechos sociales había tendencias que se oponían a la lucha pacífica. No obstante, Luther King desconfiaba de esos métodos de lucha y se afirmaba constantemente en los valores de la lucha pacífica y la fuerza espiritual.

La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente unida a la nuestra. No podemos caminar solos.

Hace referencia a una idea que será recurrente en el pensamiento de Luther King: en los ideales de igualdad y fraternidad que conducen su lucha, entiende la importancia de reconocer a la comunidad blanca como igual, como hermana, y no como enemiga. Su profunda conciencia humanista lo aparta del discurso revanchista o vengativo hacia los blancos que otros líderes adoptaron.

Aunque vemos delante las dificultades de hoy y mañana, amigos míos, les digo: yo todavía tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigados en el sueño americano. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: «Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.

Este es el momento más emblemático del discurso, donde Luther King pronuncia la famosa frase que da título al discurso. Pese al escenario adverso, lleno de dificultades y confrontación racial, Luther King mantiene un tono de optimismo, de esperanza, que invoca los valores más profundamente enraizados en la sociedad norteamericana desde su nacimiento como nación: los ideales de libertad e igualdad.

¡Suene la libertad! Y cuando esto ocurra y cuando permitamos que la libertad suene […], podremos acelerar la llegada de aquel día en que todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: «¡Libres al fin! ¡Libres al fin! ¡Gracias a Dios todopoderoso, somos libres al fin!».

El discurso de Martin Luther King cierra con estas palabras, donde se reafirma el ideal que sustenta las luchas de reivindicación social que lideraba, movidas precisamente por la conquista de derechos y libertades para la comunidad afroamericana, pero también basadas en la afirmación de un ideal de igualdad y fraternidad en la sociedad estadounidense. Así, la búsqueda de la justicia y la libertad son las ideas principales que permean todo el discurso de Luther King.

Fuentes:

https://www.culturagenial.com/es/discurso-i-have-a-dream-de-martin-luther-king/

https://www.academia.edu/42915244/ANALISIS_DEL_DISCURSO_DE_MARTIN_LUTHER_KING

VARGAS LLOSA Y CORTÁZAR. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.

Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.

En 1958 le conceden la beca de estudios «Javier Prado» en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.

En 1965 se integra en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.

Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.

Durante este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.

En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupa hasta 1979.

En Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.

En 1994 es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.

Julio Cortázar. (Bruselas –Bélgica–, 26 de agosto de 1914 – París –Francia–, 12 de febrero de 1984). Escritor, profesor y guionista.

Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de maestro en 1932.

Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.

En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis.

En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad, y comienza la publicación de artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.

En 1951 comienza su exilio. Dedica su vida a viajar, pero reside principalmente en París. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951).

A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género.

Cortázar destaca por sus misceláneas o del género “almanaque”, donde mezcla narrativa, crónica, poesía y ensayo, como por ejemplo en La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968).

El viaje que realiza a Cuba en los sesenta, le marca tanto que comienza su andadura política. Apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende o Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político.

En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas (1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.

Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).

En 1996, se publica póstumamente su ensayo Imagen de John Keats y en el 2009 aparece Papeles inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa, Aurora Bernárdez.

Fuentes:

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/berlin_mario_vargas_llosa.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm

https://www.lecturalia.com/autor/936/julio-cortazar

BETHESDA, EL GIGANTE TECNOLÓGICO Y DE LOS VIDEOJUEGOS

Entre 2007 y 2010, Bethesda recaudó 450 millones de dólares en capital nuevo de Providence Equity Partners para financiar los esfuerzos de expansión. En febrero de 2008, la empresa abrió una división editorial europea en Londres, llamada ZeniMax Europe, para distribuir títulos en los territorios del Reino Unido/EMEA bajo la marca Bethesda Softworks. Esto fue seguido por la apertura de oficinas editoriales en Tokio, Frankfurt, París, Eindhoven, Hong Kong, Sydney y Moscú en 2008, 2010, 2012, 2013 y 2018 respectivamente.

El 24 de junio de 2009, ZeniMax Media adquirió id Software , cuyos títulos, incluido Rage , serían publicados por Bethesda Softworks. Entre 2009 y 2012, la empresa amplió las operaciones de publicación, con juegos de desarrolladores independientes como Rogue Warrior de Rebellion Developments , Wet de Artificial Mind and Movement , Brink de Splash Damage y Hunted de inXile . : La fragua del demonio .
En 2011, Bethesda presentó una demanda contra Mojang (creadores de Minecraft ) por usar Scrolls como el nombre de un nuevo juego de cartas digital, que sonaba demasiado parecido a The Elder Scrolls, marca registrada de Bethesda.


A principios de la década de 2010, Bethesda Softworks publicó juegos como Dishonored , Wolfenstein: The New Order y The Evil Within .
Ir a dispositivos móviles, reinicio de Doom y controversia de Fallout 76
A mediados de la década de 2010, Bethesda comenzó a experimentar con nuevos tipos de juegos y lanzó Fallout Shelter , su primer juego gratuito para dispositivos móviles en el verano de 2015. Un año después, lanzó una nueva versión de id Software. Doom , después de varios años de desarrollo como un intento fallido de producir una secuela de Doom 3 . Más tarde ese año, Zen Studios lanzó adaptaciones de pinball virtual de tres juegos que Bethesda lanzó durante la década hasta el momento ( The Elder Scrolls V: Skyrim , Fallout 4 y el reinicio de Doom en 2016 ) como Bethesda Pinball.colección para sus juegos de pinball. Bethesda lanzó dos juegos móviles gratuitos más basados en la serie The Elder Scrolls , un juego de batalla de cartas titulado The Elder Scrolls: Legends en 2017 y un juego de rol en primera persona titulado The Elder Scrolls: Blades en 2019.
Cuando Nintendo presentó su nueva consola híbrida, Nintendo Switch , Bethesda expresó su apoyo y lanzó puertos de The Elder Scrolls V: Skyrim y Doom para ese sistema en noviembre de 2017. Un año después, también portó Fallout Shelter y tiene planes futuros. hacer lo mismo con sus dos juegos móviles Elder Scrolls .
A fines de 2018, Bethesda anunció y lanzó su primer juego en línea multijugador masivo, Fallout 76 , una precuela de la serie Fallout . Tras su lanzamiento inicial, recibió críticas mixtas por su mala calidad y se vio envuelto en varias otras controversias, incluidos problemas con productos vinculados y una violación de datos.

Al año siguiente, Bethesda anunció las secuelas de Rage and Doom , Rage 2 y Doom Eternal . El primero fue puesto en libertad el 14 de mayo.
En noviembre de 2019, Human Head Studios cerró mientras que Bethesda estableció un nuevo estudio, Roundhouse Studios, ofreciendo a todos los empleados de Human Head un puesto dentro de él.
adquisición de ZeniMax por parte de Microsoft
Microsoft adquirió ZeniMax Media por 7.500 millones de dólares en marzo de 2021 y pasó a formar parte de Xbox Game Studios .


En 2016, Bethesda lanzó su propio lanzador de aplicaciones para PC. Fallout 76 y Fallout Shelter eran exclusivos del lanzador antes de que finalmente se lanzaran en Steam. En 2022, Bethesda cerró el lanzador. El lanzador se encontró en su mayoría con una recepción negativa. PC Gamer dijo que «el iniciador de Bethesda parece estar diseñado más como una interfaz bonita para comprar juegos de Bethesda que como una forma de administrarlos. […] el cliente se siente más como una tienda que cualquier otra cosa .»
Controversias
En 2001, Bethesda Softworks publicó Echelon en Estados Unidos, un videojuego desarrollado por el estudio de desarrollo ruso Madia. Madia declaró que Bethesda no pagó por las ventas del juego en caja, como supuestamente se especificaba en el contrato. Los desarrolladores de Madia escribieron una carta abierta a Bethesda en la que detallaron el asunto, pero Bethesda se negó a pagar. Al final, Madia decidió no llevarlo a juicio. Pete Hines, vicepresidente de relaciones públicas de Bethesda, afirmó que Madia presentó acusaciones engañosas sobre el papel de Bethesda como editor de Echelon en Norteamérica y que Bethesda no tenía obligaciones contractuales con Madia.
Bethesda Softworks y ZeniMax Media han sido acusados de intentar una adquisición hostil de Human Head Studios , así como de una adquisición hostil exitosa de Arkane Studios antes de eso. Según un informe de IGN , ZeniMax comenzó a fallar deliberadamente en los hitos del proyecto de Human Head para que no se les pagara, lo que permitió a ZeniMax comprar la empresa a un precio reducido. Se les acusó de hacer lo mismo con Arkane Studios, aunque en el caso de Arkane el estudio cedió y se dejó comprar. La adquisición hostil fallida de Human Head Studios condujo a la cancelación de Prey 2 de Human Head , según el informe.
Bethesda también presionó al desarrollador No Matter Games para cambiar el nombre de su juego Prey for the Gods a Praey for the Gods , ya que Bethesda sintió que el título inicial infringía la marca registrada de su propio juego, Prey . Pete Hines, quien se desempeña como vicepresidente de marketing de Bethesda, dijo que Bethesda se habría arriesgado a perder su marca registrada Prey si no hubieran solicitado el cambio de título.

Demandas
En septiembre de 2009, Bethesda Softworks demandó a Interplay Entertainment por infracción de la marca registrada Fallout . Después de una larga batalla legal, la demanda se resolvió en enero de 2012, con Interplay recibiendo US $ 2 millones , mientras que Bethesda Softworks obtuvo el derecho a desarrollar un juego en línea multijugador masivo de Fallout , así como los derechos de Fallout , Fallout 2 y Fallout Tactics . después del 31 de diciembre de 2013.
En septiembre de 2011, la empresa matriz de Bethesda, ZeniMax Media, presentó una demanda contra Mojang , alegando que la marca comercial planificada de Mojang del título Scrolls infringía la marca comercial de Bethesda de la serie The Elder Scrolls . El 18 de octubre, Markus Persson anunció que Mojang había ganado la medida cautelar, pero que Bethesda aún tenía la opción de presentar una apelación. En marzo de 2012, Mojang y Bethesda llegaron a un acuerdo, en el que Mojang no marcaría Scrolls, pero Bethesda no impugnaría la denominación de Scrolls por parte de Mojang , siempre que no fuera un competidor directo de The Elder Scrolls .
En 2018, Bethesda Softworks demandó a Behavior Interactive , la empresa responsable del desarrollo de Fallout Shelter , por parecer que copiaba el diseño del juego en un juego móvil relacionado con la franquicia Westworld . El problema se resolvió con términos no revelados, lo que permitió a Bethesda retirar la demanda.

Fallout 76
Bethesda fue objeto de críticas en 2018 tras el lanzamiento de Fallout 76 , que recibió críticas generalmente desfavorables por sus numerosos errores y fallas, el diseño del juego y la ausencia de personajes humanos que no son jugadores (PNJ). Además, la edición especial del juego recibió críticas de los compradores por anunciar la inclusión de una bolsa de lona , que finalmente Bethesda sustituyó por una de bolsa de nailon. En respuesta, Bethesda declaró inicialmente que no tomaría ninguna medida correctiva. Después de más reacciones violentas de los fanáticos y clientes, Bethesda declaró que la bolsa había sido alterada «debido a la falta de disponibilidad de materiales» y compensó a los clientes ofreciendo moneda gratis en el juego equivalente a $ 5.00. Las acciones de Bethesda provocaron reacciones negativas de los compradores por el hecho de que el editor no les había notificado de antemano y por el monto de la compensación ofrecida. Los críticos también notaron que el sitio web oficial de Bethesda solo había cambiado la descripción de la bolsa de «lienzo» a «nylon» luego de las quejas de los clientes, mientras que la imagen promocional de la edición especial seguía etiquetando la bolsa como «lienzo». Los fanáticos se enojaron aún más cuando se reveló que Bethesda les había dado una bolsa de lona diferente a personas influyentes en línea.


El 3 de diciembre de 2018, Bethesda reveló que produciría bolsas de lona para los propietarios de la edición Power Armor. El 5 de diciembre de 2018, la información personal de los clientes que habían enviado tickets de soporte para recibir la bolsa de lona fue revelada como resultado de una violación de datos en el sistema de soporte de Bethesda , exponiendo los detalles del ticket para que otros usuarios los vean y editen. Bethesda anunció que la infracción se produjo como resultado de «un error en nuestro sitio web de atención al cliente» y que investigarían el incidente. El editor también explicó que los únicos detalles filtrados habrían sido aquellos que el sitio de soporte había solicitado, en lugar de números de tarjetas de crédito o contraseñas. Los clientes informaron haber recibido sus bolsas de lona en junio de 2019.

Fuentes:

https://vandal.elespanol.com/reportaje/breve-historia-de-bethesda-curiosidades-e-hitos-desde-su-fundacion-en-1986-hasta-hoy
https://as.com/meristation/2018/06/09/noticias/1528537860_176446.html
https://bethesda.net/es/studios

LA SIMBOLOGÍA DE LA PELÍCULA DE DIAMANTES DE SANGRE

Película de drama y acción dirigida por Edward Zwick. Los protagonistas son Leonardo DiCaprio (The Aviator), nominado para premio de la Academia, Jennifer Connelly (A Beautiful Mind) ganadora del premio de la Academia y por Djimon Hounsou (In America) nominado para el premio de la Academia. También son protagonistas Michael Sheen, Arnold Vosloo, David Harewood, Basil Wallace y presenta a Kagiso Kuypers en el papel de Dia.

El guión fue escrito por Charles Leavitt, basado en una historia de Leavitt y C. Gaby Mitchell.

Edward Zwick, el director y productor de la película dice: -«Para mi, este film trata de lo que es valioso. Para unos, puede ser una piedra preciosa, para otros tal vez sea una historia en una revista y para otros aún, tal vez sea un niño. Lo atractivo de esta historia, es la yuxtaposición de un hombre obsesionado con encontrar un valioso diamante, y otro hombre que arriesga su vida para encontrar a su hijo. Estos dos hombres emprenden un viaje, en el cual uno intenta salir del país, y el otro intenta recobrar a su familia»- dice Leonardo DiCaprio, quien personifica a Danny Archer -«pero luego, cada personaje va a terminar debatiéndose con sus propias decisiones morales».

Djimon Hounsou, quien da vida a Solomon Vandy, lo resume así:-«Archer va en busca de un diamante pero para Solomon, el diamante es su hijo».

Los diamantes son vistos en el mundo como una piedra brillante, hermosa y muy preciada. Son símbolos de amor y fidelidad, de riqueza y encanto. Pero en el país africano de Sierra Leona, donde están la mayoría de las minas de diamantes, esas piedras tienen un significado más oscuro.

Zwick explica: -«Los ‘diamantes conflictivos’ son piedras que fueron contrabandeadas hacia otros países en tiempos de guerra. Con esos diamantes se pagan armas con las que se generan más muertes y la destrucción de la región. Aunque la venta de esos diamantes representa sólo un pequeño porcentaje de las ventas mundiales, en una industria que genera miles de millones de dólares, cualquier pequeño porcentaje significa muchos millones de dólares. Con ellos se puede comprar una cantidad innumerable de armas pequeñas. A fines de la década de 1990, gente de entidades no gubernamentales como Global Witness, Partnership África-Canada y Amnesty Internacional, crearon un nombre para identificar específicamente a estos diamantes y llamar la atención del público con respecto al tema».

«Los llamaron ‘diamantes de sangre’»

Cuando la productora Paula Weinstein le envió el guión a Zwick, él sólo había escuchado ese nombre al vuelo alguna vez. -«Yo había escuchado decir ‘diamantes de sangre’, pero en realidad no tenía profundo conocimiento de lo que ese nombre representaba»- explica Zwick -«Cuanto me enteré, y según iba adquiriendo más conocimiento sobre el tema, más me fascinaba y me horrorizaba al mismo tiempo. Entonces comprendí que esta historia debía ser contada».

La productora continúa diciendo: -«Para empezar teníamos muy buenos escritores, y cuando recibimos el guión, Ed Zwick me pareció la persona indicada. Ed y su socio Marshall Herskovitz han demostrado tener una sensibilidad que yo comparto. A ellos les interesan las historias del mundo real y es su propósito contarlas sinceramente. Yo sabía que no sólo les iba a encantar el material, sino que no tendrían miedo para contar la historia verdadera. Un proyecto como éste necesitaba de alguien que tuviera coraje y creatividad para hacerlo bien».

Diamante de sangre no es solo el título de una reconocida película, protagonizada por el actor Leonardo DiCaprio, dirigida y producida por el estadounidense Edward Zwick en el año 2006 y estrenada en España un año más tarde.

De esta forma también se denominan los diamantes que provienen de países productores que se encuentran inmersos en conflictos armados. La extracción y comercialización de las piedras preciosas se realiza en condiciones de explotación laboral e incumpliendo los derechos humanos.

En una acción conjunta con el sector del diamante, en el año 2005 la ONU elaboró un texto (resolución 55/56) para certificar el origen legítimo de estas piedras y establecer un estándar que debe seguirse para su adecuada explotación y venta.

Conocido como el Proceso Kimberley, no solo va dirigido a las compañías que realizan los trabajos sobre las minas, sino que pretende también establecer un mejor control en toda la cadena productiva, desde el origen hasta el final.

‘Diamante de sangre’: un duro reflejo de Sierra Leona
La película, nominada a cinco premios Óscar y ambientada en la guerra civil que vivió Sierra Leona entre 1991 y 2002, cuenta la historia de dos personajes, Danny Archer (Leonardo DiCaprio) y Solomon Vandy (Djimon Hounsou), a quienes les une el deseo de encontrar un diamante que puede cambiarles la vida.

Algunos años antes, cuando Solomon trabajaba de forma forzosa en una de las minas más importantes del país, encontró un valioso diamante, que decidió conservar pese a que ello podría haberle causado la muerte, tal como les ocurrió a muchos de sus colegas.

Dicho diamante, de un valor incalculable, encarnaba la única opción de que Solomon pudiera forjarse una vida mejor en otro país, quizá en Europa, y a la vez emprender la búsqueda de su hijo, quien al inicio de la guerra fue obligado a combatir en las filas de uno de los bandos en conflicto como niño soldado.

Archer, que se dedica al intercambio de diamantes por armas, se entera de la existencia del diamante de Solomon y entra en contacto con él para encontrarlo.

Mientras tanto, a la trama se suma la periodista Maddy Bowen (Jennifer Connelly), una corresponsal estadounidense en Sierra Leona empeñada en sacar a la luz la verdad sobre el comercio de diamantes, especialmente la complicidad de los responsables de la industria con los traficantes que luego los comercializan.

Uniendo esfuerzos, Archer y Solomon se internan en el territorio de los grupos rebeldes con la única idea de recuperar el diamante, que tiene un singular aspecto rosa. A la vez, Solomon no pierde la esperanza de encontrar a su hijo.

Fuentes:

https://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/2196/comentario.php#:~:text=Son%20símbolos%20de%20amor%20y,países%20en%20tiempos%20de%20guerra.

https://www.elseptimoarte.net/foro/index.php?topic=4625.0

POR QUÉ INAZUMA ELEVEN ES UNA DE LAS MEJRORES SAGAS DE VIDEOJUEGOS

Para mí, Inazuma Eleven es una de las mejores sagas de videojuegos por varias razones que son totalmente subjetivas.

En primer lugar, la historia de Inazuma Eleven es emocionante y conmovedora. A medida que avanzas en el juego, te vas enamorando de los personajes y su historia, y te sientes parte de su equipo. Cada personaje tiene una personalidad única y puedes ver cómo evolucionan a lo largo del juego, lo que los hace aún más interesantes.

Además, los partidos de fútbol en Inazuma Eleven son realmente emocionantes. Cada partido se siente como una verdadera batalla, y puedes ver cómo tus tácticas y decisiones influyen en el resultado del partido. También es gratificante ver a tu equipo progresar y mejorar con cada partido, y ver cómo tu esfuerzo se ve recompensado en la cancha.

La música de Inazuma Eleven también es increíblemente pegadiza y emocionante. Cada canción te pone en el estado de ánimo adecuado para el juego, y es difícil no emocionarte al escucharlas. También hay muchos efectos de sonido divertidos que hacen que cada partido se sienta aún más entretenido.

Finalmente, el diseño de los personajes y los gráficos de Inazuma Eleven son simplemente increíbles. Cada personaje se ve único y bien diseñado, y los gráficos del juego son vibrantes y coloridos. Todo esto hace que Inazuma Eleven sea un placer visual y una experiencia verdaderamente envolvente.

En resumen, para mí, Inazuma Eleven es una de las mejores sagas de videojuegos porque tiene una historia emocionante y conmovedora, partidos de fútbol emocionantes, música pegadiza, diseño de personajes increíble y gráficos vibrantes. Todo esto hace que Inazuma Eleven sea una experiencia única e inolvidable que recomendaría a cualquier amante de los videojuegos y el fútbol.

LOS RELATIVES CLAUSES

Gracias a utilizar los pronombre relativos como who, which, whose o that podrás comunicar ideas complejas de manera efectiva y empezar a sonar como los nativos. Pero no te preocupes: una vez que les coges el truco, son mucho más fáciles de lo que parece.

A continuación, te contamos todo lo que tienes que saber sobre los relative clauses.

Cómo funcionan las relative clauses
Para empezar a entender estos pronombres, primero necesitamos dar un repaso a las oraciones de relativo en inglés.

Las oraciones de relativo o relative clauses son aquellas que ejercen la función de subordinada respecto de una oración principal, añadiendo más información sobre una cosa o una persona que ya se había mencionado antes.

Por ejemplo:

The cushions that are on the couch are purple and green.

En este caso, la oración principal sería «The cushions are purple and green» y la secundaria o subordinada «The cushions are on the couch». Para unir ambas usamos el pronombre de relativo that, que se refiere a cushions.

Existen dos tipos principales de oraciones de relativo:
Defining relative clause (oración subordinada especificativa): este tipo de oraciones dan información necesaria para entender a qué nos estamos refiriendo y no llevan comas.

Ejemplo:

– The cushions that are on the couch are purple and green. – Los cojines que estás sobre el sofá son morados y verdes.

En la frase anterior, si omitimos la oración subordinada, ya no sabemos a qué cojines nos estamos refiriendo.

Non-defining relative clauses (oraciones subordinadas explicativas): este tipo de oraciones proporcionan información adicional sobre la persona o cosa a la que nos referimos, pero no es imprescindible para identificarla.

Ejemplo:

– His boyfriend, who is from Madrid, is studying Maths. – Su novio, quien es de Madrid, está estudiando matemáticas.En este último ejemplo, la oración sí lleva comas.

Si quitamos la oración de relativo, sigue estando claro a qué persona nos referimos.

Pronombres para relative clauses: who, which, that y whose
Who
Este pronombre se usa únicamente para referirse a personas. Puede ejercer la función de sujeto o de objeto de la oración.

Ejemplos:

The woman who works at my office is very efficient. – La mujer que trabaja en mi oficina es muy eficiente.

Mark’s brother, who is 18, has just started University. – El hermano de Mark, quien tiene 18 años, acaba de empezar la universidad.
Which
Al contrario que who, este pronombre solo sirve para cosas y animales. También puede ser el sujeto o el objeto de la oración.

Ejemplos:

The book which I read last week is very interesting. – El libro que leí la semana pasada es muy interesante.

The cat, which is very friendly, is called Tom. – El gato, que es muy amigable, se llama Tom.

Relative clauses: who, which, whose or that

Pronombres para relative clauses: who, which, that y whose.
Ejercicios para practicar.
Respuestas.

Email*
Provincia*

  • Selecciona –
    Estoy buscando una academia de inglés en España y quiero que me llaméis sin compromiso
    He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad.*
    Suscríbeme al blog de What’s Up

That
Este es un pronombre que puede aplicarse tanto para referirse a personas como cosas. Por lo tanto, podrás usarlo para sustituir tanto who como which si el contexto lo permite.

Ejemplos:

The woman that works at my office is very efficient. – La mujer que trabaja en mi oficina es muy eficiente.

The book that I read last week is very interesting. – El libro que leí la semana pasada es muy interesante.
Whose
Por último, tenemos el pronombre whose, que no debemos confundir con who ya que ejerce la función de posesivo. Para identificarlo mejor, piensa que en castellano se traduciría como cuyo, cuya, cuyos o cuyas:

Ejemplos:

Yesterday I met the girl whose sister is a supermodel. – Ayer conocí a una chica cuya amiga es una supermodelo.

I know the guy whose bike you bought. – Conozco al chico al que le compraste la bici.
Whom
No queremos dejar de mencionar el pronombre relativo whom. Aunque sea poco usado, puede ser muy útil en contextos formales. Además, es ideal para demostrar tu dominio del inglés.

El pronombre whom sustituye a personas cuando no son sujeto de la oración sino que son las que la reciben. Es decir:

To whom it may concern. – A quien concierne / interese (una fórmula útil para empezar un correo formal).

Whom does he love? – ¿A quién ama él?

Fuentes:

www.efcom/wwes/recursos-aprender-ingles/gramatica-inglesa/oraciones-relativo-especificativas/#:~:text=Las%20″defining%20relative%20clauses»%20están,del%20resto%20de%20la%20oración.

https://grupovaughan.com/a/relative-clauses/