INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL CAMPUS DE LA CORUÑA

La Inteligencia Artificial (IA) es una de las áreas que más interés atrae en el ámbito de las Ciencias de la Computación, tanto desde el punto de vista científico-académico como del de sus aplicaciones en múltiples sectores de actividad. Todos sus avances están transformando el mundo y causando un enorme impacto en múltiples ámbitos y sectores de la economía, la empresa y la sociedad.

El grado en Inteligencia Artificial tiene como objetivo formar estudiantes en el diseño, desarrollo y despliegue de aplicaciones de inteligencia artificial que permitan gestionar la complejidad creciente de grandes problemas actuales y darles una solución computacional. Por citar sólo unos pocos ejemplos de áreas de aplicación típicas serían la medicina personalizada, los sistemas de soporte a la decisión, el vehículo autónomo, la robotización de procesos, las redes sociales o el comercio electrónico. Para ello los estudios proporcionarán una sólida formación científica y tecnológica en las bases y los modelos de la inteligencia artificial, habilidades propias de la ingeniería y conocimientos de las tecnologías de la información. Además, se profundizará en el estudio del aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural, la visión artificial, el procesamiento de grandes cantidades de datos y otras tecnologías clave como IoT, Ciberseguridad o Robótica.

Con este nuevo grado la Facultade de Informática y el Sistema Universitario Gallego (SUG) se posicionan como referente en el contexto educativo español para ofrecer titulados/as con formación generalista en el ámbito de la Ingeniería Informática y una especialización profunda en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
Las facultades y escuelas de la Universidad de A Coruña están ubicadas en campus urbanos tranquilos, idóneos tanto para el estudio como para la investigación que se desarrolla en los centros tecnológicos de vanguardia situados también en los campus de A Coruña y Ferrol. Los más de 17.000 estudiantes de grado, máster y doctorado de la UDC disponen de cinco mil puestos de lectura en bibliotecas y aulas de estudio, así como de servicios de información, asesoramiento y formación complementaria en técnicas de estudio, herramientas informáticas, exposición oral o empleabilidad, entre otras opciones.

RESIDENCIA, COMEDOR Y TRANSPORTE
Tanto en el campus de A Coruña como en el de Ferrol, la Universidad de A Coruña cuenta con residencias universitarias propias con precios públicos, ubicadas en el centro de ambas ciudades. Facultades, escuelas y dependencias universitarias, de fácil acceso, están conectadas con transporte público, para cuyo uso habitual se convocan ayudas a comienzos de cada curso. También se puede acceder a ayudas de comedor. En A Coruña todos los centros académicos ofrecen servicio de comedor con precios reducidos, mientras el campus de Ferrol dispone de comedor común en el Centro Cultural Universitario.

BECAS Y AYUDAS PROPIAS
Apoyamos al estudantado con más dificultades para acceder o continuar en la universidad a través de diferentes becas propias, ayudas y premios, complementarias a las becas del Ministerio de Educación y la Xunta de Galicia. Abarcan diversos ámbitos de actuación: becas de formación complentaria, de comedor, necesidades educativas especiales, estudios de máster, además de premios a la excelencia académica en el bachillerato; ayudas para el alumnado en situaciones de dificultades económicas, para el transporte, para deportistas de alto nivel y para los ganadores de olimpiades científicas, plazas en las residencias públicas universitarias y premios extraordinarios de grado.

AMBIENTE MULTICULTURAL
La creciente presencia de estudiantes extranjeros le confiere a nuestros campus un enriquecedor ambiente multicultural. Mediante programas Erasmus y convenios con campus del todo el mundo, mantenemos un fluido intercambio de alumnado, que incluye becas de prácticas en el extranjero y ayudas complementarias de las estatales. En varios grados se puede seguir un itinerario bilingüe castellano/inglés y en otros optar a titulaciones dobles con universidades de otros países. El Centro de Lenguas imparte clases de inglés, francés, alemán, italiano y portugués para perfeccionar o profesionalizar competencias.

AMPLIA OFERTA DEPORTIVA Y DE SALUD
Atletismo, pádel, fútbol, fútbol gaélico, fútbol sala, cross training, voleibol, escalada deportiva, balonmano, baloncesto, fitboxing, rugby, taekwondo, spinning, cursos de natación, vela ligera, catamarán, surf, windsurf, submarinismo… Estas son algunas de las modalidades deportivas que oferta el Área de Deportes de la UDC. Se organizan ligas internas y nuestros deportistas participan en los campeonatos universitarios autonómicos y estatales. La UDC Saludable trabaja para ayudarte a mejorar tus rutinas de tiempo libre, alimentación, bienestar psicosocial y orientación pedagógica.

CULTURA Y COMPROMISO
La UDC te ofrece una magnífica oportunidad de satisfacer tus inquietudes culturales y sociales a través de nuestra respectivas oficinas de voluntariado, de igualdad de género o de medio ambiente (casi todos nuestros centros lucen bandera verde por su gestión ecológica) o del servicio de apoyo para la plena integración del alumnado con cualquier diversidad física, síquica o sensorial. Tu participación activa en iniciativas culturales encontrará su canal idóneo en centros propios de intervención cultural para la producción y coproducción de proyectos de los miembros de la comunidad universitaria.

Fuentes:

https://estudos.udc.es/es/study/detail/614G03V01

https://estudos.udc.es/es

LA VIDA DE RAMÓN CABANILLAS

(Ramón Cabanillas Enríquez; Cambados, 1876-1959) Poeta español en lengua gallega. Se le considera uno de los escritores más destacados de la literatura gallega del siglo XX, aunque puede situársele más propiamente en una etapa de transición entre el siglo XIX y el XX. Recibió en vida el apelativo de «Poeta de Raza». Su producción poética muestra sus dotes como versificador en numerosos registros temáticos y estilísticos, como el amoroso, el religioso y el cívico.

Apoyó el movimiento agrarista y perteneció a las Irmandades da Fala, lo que hizo que se le considerara un símbolo del nacionalismo anterior a la Guerra Civil. Ingresó en el Seminario de Estudos Galegos con un discurso que llevó el título de As romaxes de Nosa Señora da Franqueira. Apuntes dun ofrecido (publicado en Nós, 1927); en la Real Academia Galega, con el discurso A saudade nos poetas galegos (1920); y en la Real Academia Española, junto con Cotarelo Valledor, el 26 de mayo de 1929, con un discurso sobre la vida y obra de Eduardo Pondal.

Después de sus primeros estudios entró en el Seminario de San Martiño Pinario (1889-1893), que le proporcionó una sólida formación clásica. Desde allí pasó a ejercer funciones burocráticas en su pueblo natal, en una notaría y después en el ayuntamiento, donde estuvo trabajando diez años. Contrajo matrimonio con Eudoxia Álvarez y emigró a Cuba en solitario en 1910.

En La Habana fue contable de comercio y administrador del Teatro Nacional, que era propiedad del Centro Gallego, para el que dirigió el boletín El Centro y redactó unos nuevos estatutos. Volvió a Cambados en 1912, donde había quedado su esposa y, después de asistir a un mitin de Acción Gallega en Villagarcía, simpatizó con las ideas del movimiento agrarista de Basilio Álvarez.

Unos meses después volvió a Cuba y allí publicó su primer poema, en la revista Suevia («Lonxe», 1910) y su primer libro, No desterro (1913). Después de dos años volvió a España y comenzó a trabajar como secretario del Concello de Mos (1916-1924); participó activamente en la vida cultural y política de la época, hasta el punto de figurar como candidato para la Asamblea Constituyente en 1931.

La Guerra Civil le sorprendió mientras vivía en Madrid; de allí se trasladó a Valencia, donde se encontró con Castelao. En 1937 volvió a Cambados y comenzó a trabajar como secretario de distintos pueblos gallegos (Silleda, Moaña, Meaño, Meis, Dozón). De nuevo en Madrid, organizó una tertulia en el café Lyon d’Or y acabó volviendo a Cambados al final de su vida.

El conjunto de su obra resulta amplio, complejo y de difícil catalogación. En cuanto a sus libros de poemas, el primero es No desterro. Visións galegas (En el destierro, Visiones gallegas, 1913), que contiene poemas patrióticos cercanos a la poesía de Curros Enríquez, si bien Cabanillas se mantuvo cercano al catolicismo; en él se percibe la lectura de Rosalía de Castro, así como influencias modernistas. Lo mismo sucede en Vento mareiro (Viento marino, 1915).

En Da terra asoballada (La tierra ultrajada, 1917) abundan las composiciones de carácter reivindicativo de la identidad política y cultural de Galicia. En O bendito San Amaro (El bendito San Amaro, 1926) imita la factura de los romances de ciego, con dibujos de Castelao. El poemario Na noite estrelecida (1926) está influido por el celtismo y enlaza la leyenda del Grial con Galicia, con la intención de exaltar a su patria. En A rosa de cen follas. Breviario dun amor (La rosa de las cien hojas, 1927) insistió en la descripción de la vida y el paisaje marinero de su tierra, así como en contar las costumbres de la Galicia campesina, aunque se trata de un poemario de amor.

Después de la Guerra Civil publicó Caminos do tempo (Caminos del tiempo, 1949), en el que recuperó el sentimiento céltico pondaliano. Antífona da cantiga (1951) pasó a denominarse en ediciones posteriores Cancioneiro popular galego, porque recoge un buen número de cantares populares, con una introducción en prosa. Otras obras poéticas posteriores fueron Da miña zanfona (1954), Versos de alleas terras e de tempos idos (1955) y Samos (1958), última obra publicada en vida del autor, que constituye un poema épico de inspiración religiosa. Póstumamente se publicó Romaxes da Franqueira con mais o Romance i o diálogo do mouro i o cristiano (1974).

Cabanillas también escribió obras dramáticas: A man da santiña (La mano de la santiña, 1921) es una comedia de costumbres escrita a instancias de Antonio Vilar Ponte para la primera actuación del Conservatorio Nazonal de Arte Galego; O mariscal (El mariscal, 1926, escrito en colaboración con Antón Vilar Ponte) es una tragedia histórica sobre la ejecución del mariscal Pero Pardo de Cela por los Reyes Católicos a las puertas de la catedral de Mondoñedo, que le sirve a sus autores para denunciar la venganza del poder central castellano contra los señores feudales gallegos, con clara intención ideológica.

Esta obra la estrenó en 1994 el Centro Dramático Galego, aunque en 1929 había dado lugar a una ópera que se estrenó en el cine Tamberlick de Vigo. Tras la Guerra Civil escribió el texto parateatral Romance do cristián e do mouro na Franqueira (1949), Macías o namorado (1956), Ofrenda das fadas no portal de Belén (1958) y Galicia, 1808 (inédita).

Fuentes:

www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cabanillas.htm#:~:text=(Ramón%20Cabanillas%20Enríquez%3B%20Cambados%2C,de%20″Poeta%20de%20Raza».

https://www.biografias.es/famosos/ramon-cabanillas.html

EL DISCURSO INDIRECTO

La frase. El Discurso indirecto – Le discours rapporté
Verbo introductorio
En la vida, muchas veces tenemos la necesidad de repetir lo que alguien ha dicho, o lo que nosotros mismos hemos dicho antes. Esto lo hacemos por si alguien no se ha enterado, o bien para comentar lo que nos han dicho, o para añadir más información, o bien para para asegurarlo, o criticarlo, o confirmarlo, o ignorarlo… Vamos, que le añadimos matices a eso que hemos dicho, o que nos ha llegado de otra persona.

Esto podemos hacerlo gracias al discurso indirecto, o reportado.

Antes de nada, vamos a diferenciar entre el estilo directo, y el estilo indirecto. Y es que, cuando reproducimos el mensaje pronunciado por otra persona podemos utilizar:

el estilo directo: reproducimos literalmente las palabras pronunciadas por la otra persona. Para marcarlo, usamos dos puntos, y comillas.
el estilo indirecto: en este caso ya no se reproducen literalmente las palabras que se han dicho, sino que hay algunos cambios; el mensaje se introduce con la conjunción ”que”.


Ejemplos:

Estilo directo: Pedro me ha dicho: “Voy a estudiar económicas”

Estilo indirecto: Pedro me ha dicho que va a estudiar económicas.

Estilo directo: Mi padre me pregunta: “¿Has terminado los deberes?”

Estilo indirecto: Mi padre me pregunta que si he terminado los deberes.

En francés es EXACTAMENTE IGUAL:

Estilo directo: Le professeur dit à ses élèves: « vous avez un contrôle demain »

El profesor dice a sus alumnos «tenéis un control mañana».

Ma mère m’a demandé: « Est ce que tu as faim? »

Mi madre me ha preguntado «¿tienes hambre?»

Estilo indirecto: Le professeur dit à ses élèves qu’ils ont un contrôle demain.

El profesor dice a sus alumnos que tienen un control mañana.

Ma mère m’a demandé si j’avais faim.

Mi madre me ha preguntado que si tenía hambre.

Como podemos ver, es en el estilo indirecto en donde encontramos más problemas. Vamos a ir poco a poco viendo los cambios que tenemos que tener en cuenta.

La frase introductoria

Lo primero es introducir la frase que he oído, me han dicho, quiero repetir… lo que sea. Para eso, necesitaremos un verbo introductor de discurso indirecto. Aquí entra en juego la intención que quiero darle a mi frase, el por qué quiero repetirlo.

Y según el tiempo en el que esté ese verbo, habrá unos cambios u otros.

Aquí tienes una lista de verbos que te pueden servir para introducir el discurso indirecto:

LE DISCOURS RAPPORTÉ – VERBES INTRODUCTEURS
admettre admitir dire decir
ajouter añadir expliquer explicar
annocer anunciar garantir garantizar
assurer

asegurar indiquer indicar
avouer

confesar ignorer ignorar
compléter

completar préciser precisar
confirmer

confirmar prévenir prevenir
constater constatar raconter contar
crier gritar reconnaître reconocer
déclarer declarar répéter repetir
démentir desmentir répondre responder
demander preguntar suggérer sugerir

Muy bien. Pues ahora, vamos a introducir lo que me han contado (o he dicho antes).

Si es discurso directo, es bien fácil. Usaré los dos puntos, y lo reportado irá entre comillas, respetando fielmente las palabras.

Elle a dit: «Tu es bête!»

Ella ha dicho «¡Tu eres tonto!».

Si es discurso indirecto, tengo que hacer una serie de cambios.

El orden que sigo es el siguiente:

  • Me fijo en el tiempo del verbo introductor. Esto me dirá el tiempo del verbo de la frase reportada
  • Me fijo en la estructura de la frase a reportar.
  • Me fijo en los cambios de pronombres, adjetivos y expresiones de lugar y tiempo.

Cambios en los verbos

Primero, me voy a fijar en el tiempo en el que está ese verbo introductor:

Cuando el verbo que introduce el estilo indirecto (dire, annoncer, demander, penser, etc.) está en presente o futuro, el tiempo del verbo de la frase en estilo indirecto NO CAMBIA.
Combien coûte le billet ? > Muriel demande combien coûte le billet.

¿Cuánto cuesta el billete? > Muriel pregunta cuánto cuesta el billete.

J’ai perdu mes clés. > Victor pense qu’il a perdu ses clés.

He perdido mis llaves. > Victor piensa que ha perdido sus llaves.

Je ne l’aime plus. > Je lui dirai que je ne l’aime plus.

Ya no le quiero. > Le diré que ya no le quiero.

Sin embargo, cuando el verbo que introduce el estilo indirecto está en pasado (es decir, imparfait, passé composé, plus-que-parfait, etc.), la frase reportada se pondrá con el verbo en el tiempo ANTERIOR al de la frase original.
Para ver esto, aquí tienes una tabla:

LE DISCOURS RAPPORTÉ – VERBES
DISCOURS DIRECT > DISCOURS RAPPORTÉ
Présent Imparfait
Passé composé Plus-que-parfait
Futur simple

Conditionnel
Futur proche

Futur proche dans le passé
Imparfait* Imparfait
Plus-que-parfait* Plus-que-parfait
Conditionnel présent* Conditionnel présent

*= no varían en discours rapporté

Vamos a explicar esto con calma:

  • Los verbos que estén en presente pasan a imparfait (imperfecto).

Je travaille à l’AIGF. > J’ai dit que je travaillais à l’AIGF.

Trabajo en la AIGF. > Dije que trabajaba en la AIGF.

  • Los verbos en passé composé pasan a plus-que-parfait (pluscuamperfecto).

J’ai travaillé à l’AIGF pendant 3 ans. > Il nous a affirmé qu’il avait travaillé à l’AIGF pendant 3 ans.

Trabajé en la AIGF tres años. > Afirmó que había trabajado en la AIGF tres años.

  • Los verbos en futuro simple pasan a conditionnel présent (condicional).

Un jour ils travailleront à l’AIGF. > Gérard a annoncé qu’un jour ils travailleraient à l’AIGF.

Algún día trabajarán en la AIGF. > Gérard anunció que trabajarían en la AIGF algún día.

  • Los verbos en futur proche (futuro próximo) pasan a futur proche dans le passé (futuro anterior próximo), que se forma con imperfecto + infinitivo.

Muriel va travailler avec Victor. > Vous avez dit que Muriel allait travailler avec Victor.

Muriel va a trabajar con Victor. > Dijiste que Muriel iba a trabajar con Victor.

  • Los verbos en imparfait (imperfecto), plus-que-parfait (pluscuamperfecto) o conditionnel présent(condicional) no cambian.

À cette époque, je travaillais à l’AIGF. > J’ai dit qu’à cette époque je travaillais à l’AIGF.

Por aquel entonces, estaba trabajando en la AIGF. > Dije que estaba trabajando en la AIGF por aquel entonces.

J’avais déjà travaillé à l’AIGF. > Il a affirmé qu’il avait déjà travaillé à l’AIGF.

Ya había trabajado en la AIGF. > Afirmó que ya había trabajado en la AIGF.

J’aimerais bien travailler à l’AIGF. > Elle m’a annoncé qu’elle aimerait bien travailler à l’AIGF.

Me gustaría de verdad trabajar en la AIGF. > Me dijo que le gustaría de verdad trabajar en la AIGF.

https://classehicham.blogspot.com/2015/09/discours-direct-et-indirect-le-discours.html
https://classehicham.blogspot.com/2015/09/discours-direct-et-indirect-le-discours.html
Tipo de frase
El siguiente cambio que tengo que tener en cuenta, es el tipo de frase que voy a reportar.

De manera general, si lo que vamos a reportar se trata de una frase afirmativa, la introduciremos poniendo QUE después de mi frase introductoria (con su verbo introductor). Igual que en español.
Le professeur nous a dit: «Vous réussirez!»

Le professeur nous a dit que nous réussirions.

El profesor nos ha dicho que aprobaríamos .

Le locuteur annoce «Le vol pour Londres va décoller dans 10 minutes»

Le locuteur annoce que le vol pour Londres va décoller dans 10 minutes.

Le locuteur a annocé que le vol pour Londres allait décoller dans 10 minutes.

El locutor anuncia que el vuelo a Londres iba a despegar en 10 minutos.

Si lo que voy a reportar es una pregunta simple, de las que se responden OUI / NON, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con SI (¡igual que en español¡)
L’oncle Antoine a demandé «Vas-tu venir chez nous en Pâques?»

L’oncle Antoine a demandé si j’allais venir chez eux en Pâques.

El tío Antoine ha preguntado si iba a ir a su casa en Semana Santa.

Si lo que voy a reportar es una pregunta con partícula interrogativa, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con LA PARTÍCULA original (¡igual que…. en español¡)
Il nous a demandé : « où allez-vous passer vos vacances ? »

Il nous a demandé où nous allions passer nos vacances.

El nos ha preguntado dónde íbamos a pasar nuestras vacaciones.

Jean a demandé «Quand est-ce que tu pars en France?»

Jean a demandé quand je partais en France.

Jean ha preguntado cuándo me iba a Francia.

Si lo que voy a reportar es una pregunta introducida con QU’EST-CE QUE, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con CE QUE (igual que….no me lo digas….¡en español¡)
Marie m’a demandé «Qu’est-ce que tu veux faire ce week-end?»

Marie m’a demandé ce que je voulais faire ce weekend.

Marie me ha preguntado lo que quería hacer este fin de semana.

Y lo mismo con QU’EST-CE QUI, la pregunta original cambiará a frase afirmativa, y la introduciremos con CE QUI.
Ma mère m’a demandé «Qu’est-ce qui se passe?»

Ma mère m’a demandé ce qui se passait.

Ma mère me ha preguntado lo que pasaba.

Por último, si lo que vamos a reportar es una orden o consejo enunciado en imperativo, éste cambiará a DE más el infinitivo del verbo en imperativo. (en español, como somos de lo más barroco, lo hacemos cambiando por el verbo en subjuntivo.).

« Reste à la maison! » m’ordonnent mes parents.

Mes parents m’ordonnent de rester à la maison.

Mis padres me ordenan que me quede en casa.

Ojo si hay adverbios con el imperativo, porque se pondrán delante del infinitivo en la frase reportada.

Le professeur nous a conseillé: «Travaillez bien et vous réussirez!»

Le professeur nous a conseillé de bien travailler.

El profesor nos ha aconsejado que trabajemos


Otros cambios: pronombres, expresiones de lugar y tiempo…
A la hora de introducir la frase reportada, hemos de tener en cuenta también tendremos toda una serie de palabras que cambian.

. Para usarlos correctamente, hay que preguntarse :

Qui parle ? ¿quién habla?,
À qui ? ¿ A quién?
Quand? ¿cuándo?
Où? ¿dónde?
un ejemplo completo:

Je vous apporterai mon exemplaire demain et vous pourrez me le dédicacer, si vous voulez bien.
Le llevaré mi ejemplar mañana y podrá dedicármelo, si usted quiere.

Il lui dit qu’il lui apporterait son exemplaire le lendemain et qu’elle pourrait le lui dédicacer si elle voulait bien.

Le ha dicho que le llevaría su ejemplar al día siguiente y que ella podría dedicárselo, si ella quisiera.

De esa manera, veremos que

  1. Los pronombres personales cambian: « Est-ce que tu viens avec moi ? » me demanda mon cousin.

«¿Vienes conmigo?», me preguntó mi primo.

Mon cousin me demanda si je venais avec lui.

Mi primo me preguntó que si iba con él.

  1. Los adjetivos y pronombres posesivos también cambian

La femme dit «Mon mari travaille à la Poste»

La femme dit que son mari travaille à la Poste.

La mujer dice que su marido trabaja en Correos.

Le garçon a crié: «C’est le mien!»

Le garçon a crié que c’était le sien.

El chico ha gritado que era el suyo.

  1. Y también las expresiones de lugar y tiempo.

Le père déclara : « je serai ici demain »

Le père déclara qu’il serait là le lendemain.

Il disait : « je suis allé chez mon oncle à Rabat la semaine dernière.»

Il disait qu’il était allé chez son oncle à Rabat la semaine précédente.

Ils annoncèrent : « nous ne pouvons pas sortir maintenant car il pleut »

Ils annoncèrent qu’ils ne pouvaient pas sortir à ce moment là car il pleuvait.

Mon ami m’a dit : « je t’ai vu passer hier »

Mon ami m’a dit qu’il m’avait vu passer la veille.

Le potier a dit : « aujourd’hui’ hui, je fais sécher les pots que j’ai tournés hier.

Le potier a dit que ce jour-là il faisait sécher les pots qu’il avait tournés la veille.

Le potier a dit : «Demain, je les ferai cuire »

Le potier a dit que le lendemain il les ferait cuire.

Fuentes:

https://www.sjbfrances.com/francés/gramática-francesa/el-pronombre-en-y/el-pronombre-pronombres-interrogativos/el-pronombre-pronombres-posesivos/el-adverbio-formación-y-uso/el-verbo-grupos-verbales/el-verbo-presente-1º-grupo/el-verbo-presente-2º-grupo/el-verbo-passé-composé-generalidades-y-uso/el-verbo-los-10-verbos-básicos/el-verbo-passé-composé-con-avoir/el-verbo-passé-composé-con-être/el-verbo-passé-composé-negativa-y-pronombres/el-verbo-passé-composé-ejercicios/el-verbo-la-regla-más-estúpida-del-francés/el-verbo-plus-que-parfait/el-verbo-futuro/el-verbo-imperfecto/ejer-el-verbo-futuro/el-verbo-condicional/el-verbo-tiempos-compuestos/el-verbo-subjuntivo/el-verbo-subjuntivo2/el-verbo-imperativo/el-verbo-perífrasis-verbales/el-verbo-participio-pasado/el-verbo-gerundio/la-frase-orden-de-las-palabras/la-frase-la-frase-comparativa/la-frase-la-frase-superlativa/la-frase-la-frase-pasiva/la-frase-la-frase-condicional/la-frase-conectores/la-frase-expresión-de-la-causa/la-frase-expresión-de-la-consecuancia/la-frase-expresión-de-la-oposición/la-frase-discurso-indirecto/

https://francais.lingolia.com/es/gramatica/oraciones/indirectas

CONDICIONAL EN INGLÉS

Para aprender a utilizar el condicional en inglés es esencial entender su propósito y tener conocimientos sobre los tiempos verbales.

Las frases condicionales en el inglés se utilizan para describir el posible resultado de algo que puede suceder en el futuro, algo que pudo haber ocurrido en el pasado o algo que puede ocurrir en el presente.

El condicional en inglés, también conocido como “if clauses”, puede ser dividido en distintos tipos de frases:

El condicional cero
El primer condicional
El segundo condicional
El tercer condicional
El condicional mixto.
Veamos los usos de cada tipo en detalle para que puedas utilizarlos cuando quieras.

El condicional cero (zero conditional)
El condicional cero se utiliza para referirse a situaciones reales y posibles que suceden siempre. Este tipo se utiliza mucho para explicar aspectos científicos, pero no es tan frecuente para situaciones cotidianas en la vida de las personas.

La fórmula que se utiliza es: if + simple present.

En esta forma del condicional está permitido sustituir el “if” por “when” ya que no altera el significado de la oración.

Ejemplos:

If you heat ice, it melts.
When Mike is out of the house, I use his room.
When you press the button, the doorbell rings.
El primer condicional (type 1 conditional)
El primer condicional es la forma más utilizada. Se usa para referirse a situaciones que tienen una alta probabilidad de ocurrir en el futuro.

La fórmula es: if + simple present, … will + infinitive.

Lo que acompaña el if es la condición que se tiene que cumplir para que suceda ese evento que suponemos.

Ejemplos:

If you don’t hurry, you will miss the bus.
If i have time, i’ll call you.
If I have enough money, I’ll buy a new T.V.
If I don’t pass the test, I won’t get my driving license
La diferencia entre el primer condicional y el condicional cero es que el primero describe una situación específica, a diferencia del cero que describe algo que sucede en general.

El segundo condicional (type 2 conditional)
El segundo condicional se utiliza para describir situaciones menos probables.

Esta forma se puede utilizar de dos maneras distintas. Por un lado para hablar sobre cosas del futuro que probablemente no ocurran. Por otro lado para hablar sobre cosas del presente que son imposibles.

La fórmula es: if + past simple, … would + infinitive

Ejemplos:

If it rained, you would get wet.
If I met the president, I would say hello.
She would pass the exam if she ever studied.
If I had his number, I would call him.
El segundo condicional se diferencia del primero porque es mucho menos probable que ocurra la situación que se plantea.

El tercer condicional (type 3 conditional)
El tercer condicional se utiliza para referirse a una situación en el pasado que no ha ocurrido. En otras palabras, habla de eventos imposibles, porque el pasado no se puede cambiar.

La fórmula para este condicional es: if + past perfect, … would + have + past participle

Ejemplos:

If she had studied, she would have passed the exam.
If he had given me the money, I would have paid my college bill.
If I had left the country, I would be rich.
Para resumir, el primer condicional hace referencia a cosas posibles y probables, el segundo condicional refiere a situaciones improbables e hipotéticas y por último el tercer condicional se utiliza para mencionar cosas imposibles.

El condicional mixto (mixed type conditional)
El condicional mixto se utiliza para referirse a un evento que no se cumplió en el pasado, y su posible resultado en el presente. Se lo llama mixto debido a la unión del pasado y el presente.

Ejemplos:

If I had studied harder at college, I would have more money now.
If he had finished his homework yesterday, he would be able to relax today.
If I had trained harder, I would have a better body.

Hoy te traemos un poco de gramática. Queremos aclararte cómo funciona el condicional en inglés, ya que las estructuras condicionales, o if clauses, se utilizan bastante en el día a día. Por ejemplo, se usan para expresar algo que podría ocurrir (en presente y futuro) o que podría haber ocurrido (en pasado). Además de una explicación de la gramática, también te proponemos algunos ejemplos y ejercicios para practicar el condicional en inglés.

Descargable: Los condicionales en inglés (cuadro resumen + ejercicios)

También te puede interesar: Ejercicios prácticos para aprender los condicionales en inglés.

Existen cuatro tipos de condicionales…¡veamos cómo funcionan!
Condicionales en inglés: Type 0 – The Zero Conditional
Se forma con dos verbos en presente, uno en la oración principal (main clause) y otro en la subordinada (if clause).

If + present simple, …. present simple.

Esta condicional se usa para verdades universales, por ejemplo,

If water boils, it evaporates – Si el agua hierve, se evapora.
Como veis, se conocen las consecuencias de la condición, es una situación verdadera en todos los casos. Más ejemplos:

If you eat too much, you get fat – Si comes mucho, engordas.
If you scare a snake, it bites you – Si asustas a una serpiente, te muerde.

Condicionales en inglés: Type I – First Conditional
Se forma con un verbo en futuro en la oración principal y con otro en presente en la subordinada.

If + present simple, … will + infinitive.

Este tipo se usa para hablar de situaciones reales o posibles. Por ejemplo:

If you come for the weekend, we will go to the cinema – Si vienes para el fin de semana, iremos al cine.
Se trata de situaciones probables o muy factibles, pero no podemos estar al 100% seguros de que se darán. Al contrario que con la type 0, no se trata de una verdad universal sino de una situación particular. Aquí tienes algunos ejemplos más:

If you park here, you will get a fine – Si aparcas aquí, te van a multar.
If I save enough money this month, I will buy a new laptop – Si ahorro suficiente este mes, me compraré un portátil.
Descarga el imprimible:

Condicionales en inglés: Type II – Second conditional
Esta condicional se forma con would seguido de infinitivo en la oración principal y otro en pasado en la subordinada.

If + past simple, …would + infinitive.

Esta estructura tiene dos usos. El primero es hablar de situaciones en el futuro que no es probable que ocurran, por ejemplo:

If I won the lottery, I would spend my life travelling – Si ganara la lotería, me pasaría la vida viajando.
En este sentido, las condicionales se utilizan para hablar de nuestros sueños, nuestros deseos, etc.

If you didn’t live so far away, I would visit you more often – Si no vivieras tan lejos, te visitaría más a menudo.
If I had a bigger salary, I would buy a house – Si tuviese un salario mayor, me compraría una casa.
El segundo uso es para hablar de situaciones en el presente que no se pueden dar, porque son imposibles. Se verá mejor con un ejemplo:

If I were younger, I would travel more – SI fuera más joven, viajaría más.
¿Veis a lo que nos referimos? se trata de situaciones que no pueden ocurrir. Con ellas, intentamos expresar nuestro punto de vista sobre algo que ha ocurrido (o no), arrepentimientos, deseos y para dar consejo. Algunos ejemplos más:

If I were you, I would quit my job – si yo fuera tú, dejaría mi trabajo.
If I had her number, I would phone her right now – Si tuviese su número, la llamaría ahora mismo.

Condicionales en inglés: Type III – Third conditional
Este condicional se forma con un verbo en participio de pasado y precedido por would + have en la oración principal y otro en pasado perfecto en la subordinada.

If + past perfect, … would + have + past participle.

Se utiliza para hablar del pasado, describiendo una situación que no sucedió y de sus posibles consecuencias. Por ejemplo:

If I had woken up earlier, I would have arrived on time – Si me hubiera levantado antes, habría llegado a tiempo.
Se trata de situaciones hipotéticas y que ya no hay forma de cambiar. Se usan a menudo para hablar de nuestros arrepentimientos, ¡pero no solo eso! También de situaciones en las que el resultado fue positivo.

If I had stayed in my hometown, I would have never found my job – Si me hubiese quedado en mi ciudad, jamás habría encontrado mi trabajo.
If I hadn’t taken the risk, I would have lost a great opportunity – Si no me hubiese arriesgado, habría perdido una gran oportunidad.

Fuentes:

https://www.wallstreetenglish.com.mx/ejercicios-ingles/condicional-ingles#:~:text=La%20fórmula%20es%3A%20if%20%2B%20simple,you%20will%20miss%20the%20bus.

DISCURSOS FILOSÓFICOS

Discurso preliminar
Los primeros que empezaron en la antigüedad a hacer profesión de Sofistas, limitándose a las letras puramente humanas, dejaron en paz la religión, y se abstuvieron de disputar sobre cosas en que cualquiera decisión podía conmover, no el ánimo de un Sócrates o de un Platón, sino a uno o a muchos pueblos. No era su arrogancia tan temerariamente ciega, que los aventurase al peligro de beber la cicuta por la gloria de mantener una opinión singular contra la persuasión o creencia de muchas naciones, Sócrates, nombre formidable a todos los Sofistas, tuvo la desgracia de beber la cicuta, que debieran haber bebido los charlatanes de su tiempo, porque dio en predicar la virtud, y en oponerse a las supersticiones con que trastornaban las gentes el culto que se debe al único y supremo Autor de las cosas. Yo no se si nuestra edad habrá dado de sí algún Sócrates verdadero; pero sé muy bien que ha dado una caterva de Don Quijotes de Filosofía, que se dan a sí mismos el renombre de Sócrates, porque tienen la admirable libertad de despreciar todas las religiones del mundo. Para ellos no hay más diferencia entre Mahoma y Jesu-Cristo, que entre Confucio y Moisés. Toda religión (inclusa la Cristiana ) es invención política: y esto, por más que sepan que Jesu-Cristo no gobernó jamás la aldea más miserable de Palestina. El Sacerdocio, el Monacato, las ceremonias piadosas, y el culto con que expresa el Cristiano su veneración a Dios; no se diferencian de los modos y culto con que la expresan los Chinos o Mahometanos. Todo es superstición, si los creemos: todo sagacidad humana para contener a los hombres en su esclavitud.

Yo no me pondré aquí ahora a disputar, si los Atenienses condenaron justa o injustamente a Sócrates; porque no me consta, si los razonamientos de aquel hombre célebre pudieron causar alguna turbación en la constitución política del Estado. El voto unánime de la Ciudad decidió a su favor después de su muerte. Pero los Sócrates contrahechos de nuestro siglo, sin pararse en otras comparaciones que en las que miran a la condenación, bautizan con el título de Anitos y Melitos a los que tienen a su cargo la defensa de la tranquilidad pública, tanto en las cosas civiles, como en las sagradas. Y esto, ¿por qué? Si lo preguntáis a ellos, os responderán sincerísimamente, que sus persecuciones no tienen otro origen que la predicación de la verdad. ¡Pobres Apóstoles! Mas ¿cuáles son estas verdades que nos predican? Un Juan Jacobo Rouseau, varón dotado de una humildad apostólica, echará mano de su Alcorán, y os mostrará matemáticamente, que las instituciones civiles han hecho degenerar al hombre del estado de hombre: que los progresos de las artes y ciencias han desnaturalizado del mundo la virtud: que los Soberanos de la tierra son un ejército de lobos introducidos en ella para establecer una esclavitud universal: que la Religión Cristiana es contraria a la buena constitución de un Estado. Un Helvetius os anunciará, que no hay en el mundo más virtud que lo que a cada uno le importe obrar: que toda acción humana no tiene otro principio que la sensación física: que el alma no es otra cosa que una facultad de sentir: que Dios ha dejado al hombre bajo la única dirección del dolor y de deleite: que la prudencia es el don más funesto que puede ofrecer el cielo a una nación: que el deseo del amor sensual es la fuente más fecunda de las virtudes. Un Voltaire os dirá con resolución, que es una ignorancia crasísima negar que la alma humana puede ser material: que afean la providencia de Dios los que creen y esperan en su gracia: que nadie puede saber si el hombre está corrupto: que… mas ¿quién será capaz de epilogar, ni de concordar entre sí todos los artículos de este profundo Predicador de la Naturaleza? Ni me cansaré en trasladar los innumerables que se hallan esparcidos en los demás Catequistas de la impiedad. Harto suelen ellos introducirse en el pecho de los lectores, sin que tengan necesidad de reclamo.

Si este linaje de hombres universales se contentara con profesar simplemente en su interior la religión que tal vez no tienen, sin querer meterse a reformadores del mundo, teniendo ellos en sí muchísimo que reformar; el daño sería singular: Dios que penetra las intenciones de los hombres juzgaría su causa, y daría a sus opiniones el galardón debido. Pero esta no es gente que hace profesión del saber para aprovecharse de él en el uso de la vida. Nada menos. La ciencia se tuerce a la ostentación. Los decretos de las artes, inventados y contraídos en cuerpos científicos, ya para moderar las costumbres, ya para regir los pueblos, ya para determinar el uso que puede hacerse de la Naturaleza, y ya finalmente para que el hombre logre en el mundo toda la felicidad de que es capaz mientras vive en él; aquellos decretos, vuelvo a decir, hacinados confusamente en el cerbelo de nuestros Sofistas, sirven, no a la utilidad propia (origen y fundamento de su institución), sino a la codicia de conseguir autoridad y nombre entre un puñado de Literatos. Cualquiera de ellos preferirá de buena gana la publicación de una disertacioncilla sibilina (quiero decir escrita en tono de oráculo) a la corrección de las costumbres de todos los hombres. Las obras de la voluntad importa poco que sean perversas, con tal que se celebren las que publica la prensa.

Pero lo que causa más admiración en la manera de proceder de estos nuevos maestros de opiniones envejecidas, es la insolencia con que acometen a los defensores de la religión que oprimen, siendo ellos obstinadísimos en defender sus opiniones particulares. Un hombre Cristiano que se pone a desatar los sofismas con que embrollan los misterios más sagrados del Cristianismo, es un entusiasta, un fanático, un convulsionario, voces raras, o ninguna vez oídas en el idioma de nuestros mayores, pero muy frecuentes en el diccionario de la impiedad. La Filosofía, esto es, la ciencia que enseña moderación, humanidad, honestidad, decoro, debe de haberles dado privilegio exclusivo para maltratar imperiosamente a cuantos procuren defender las doctrinas confutadas por ellos. Hierven sus escritos en sátiras contra los institutos monásticos, contra el clero y contra la Inquisición: tome a su cargo un Monje, un Sacerdote, un Inquisidor examinar la razón o fundamento de sus sátiras; irremediablemente el tal que se aventure al peligroso examen es un fanático. ¿Y por qué? Ya lo he dicho. Los nuevos Filósofos tienen privilegio para maldecir impunemente de todo el mundo. Las grandes ventajas que ha logrado el género humano con los descubrimientos filosóficos de dos o tres Poetas, y de veinte o treinta Sofistas, piden de justicia que se les conceda a ellos, y a los que los imitan, la autoridad de oráculos; la facultad de hablar mal de todos, sin que ninguno pueda defenderse de sus habladurías. Toda impugnación debe ser libelo; toda defensa, fanatismo.

Lo malo es que hay muchos en el mundo que no temen la anatema, y que en vez de amedrentarse con la reputación de maestros tan graves y profundos, se ponen sencillísimamente a desmenuzar los fundamentos y fines de las opiniones que establecen. Si el ser fanáticos (dicen algunos de éstos) consiste en mantener pertinazmente los sentimientos que una vez se adoptaron en materia de religión; ningunos más fanáticos que los mismos que nos honran con este título. Con efecto, si sus conatos, si sus esfuerzos, si sus exclamaciones mímicas no tienen otro objeto que el de hacer creer que todas las religiones del mundo son unas en sí; ¿por qué se cansan tanto en predicarnos sus religiones filosóficas, y en dar por tierra con las creencias más sagradas del Cristianismo? ¿Por qué no dejarán a éste en paz, como dejan a las demás creencias del Universo? o ya que pretenden desengañar a las gentes, según ellos dicen; ¿por qué no irán a predicar a los Turcos y Japoneses; cuyas religiones intolerantísimas sobre cuantas se conocen, tienen más necesidad del auxilio de esta Misión? Mas nuestros Filósofos no razonan de esta manera. En el Cristianismo hay Sacerdotes que impugnan, Doctores que confunden, no con sátiras y donaires malignos, sino con razones y hechos históricos de firme autoridad y peso irresistible: tanto basta para que el Cristianismo sea el seno de los convulsionarios. Pero el Turco que disputa a cuchilladas, y el Japonés que ahorca o descuartiza a los que intentan manifestarle nuevos dogmas, no tiene necesidad de la predicación de nuestros Filósofos, sin duda porque estas acciones no deben de pertenecer al fanatismo.

Y he aquí la grande lógica de estos celebérrimos reformadores. El verdadero fanático (dicen) es el que persigue a título de religión. ¿Y qué? ¿A quién viene mejor la nota de perseguidor: al que acomete, sin otro motivo que su antojo, los dogmas y creencias en que tienen algunas naciones vinculada la venidera felicidad; o a los que procuran arrojar de sí los injustos acometimientos? Será lícito a un desenfrenado Poeta desacreditar la divinidad de Jesu-Cristo, llamar embusteros a los Apóstoles, negar la verdad de las sagradas Escrituras, combatir la institución de los Sacramentos, y en una palabra arrancar como de raíz los cimientos en que estriba la religión de muchos pueblos, y esto con una insolencia capaz de dar crédito el entusiasta más desatinado; ¿y un ciudadano celoso de la tranquilidad de su patria no podrá, sin ser fanático, amonestar al Magistrado de la nación que prevenga los inconvenientes que pueden seguirse de la propagación de aquellas blasfemias? Porque ¿qué mayor derecho tienen los Sofistas para impugnar, que los no Sofistas para oponerse a la impugnación? ¿Que deidad les ha dado la patente de infalibles, para que se den a entender que las gentes han de llevar a bien el trastorno de sus creencias? ¿Cuáles son los signos que nos aseguran la certeza de su misión?

La Razón: he aquí el asilo de impiedad. Nuestros Sofistas son, sin duda ninguna, los únicos racionales que hay en el mundo. Por lo menos, o ellos lo creen así, o pretenden que los demás lo crean. La Razón sola por sí es suficiente para que los hombres sean religiosos: lo oigo. Pero la historia de todos los siglos nos enseña con harta distinción las supersticiones en que han caído las gentes abandonadas al uso de sus potencias. Los sabios no fueron más venturosos en esta parte que el vulgo de las naciones. Cotéjense entre sí las creencias del vulgo de Grecia con las opiniones de sus Filósofos: en unas y otras se hallará infamado el conocimiento de Dios, y revestido de los miserables ornamentos que pudo prestarle la sagaz y ponderada Razón. El grande Egemónico de los Estoicos no manifestaba más la naturaleza de la Divinidad, que el dominio de Júpiter tan temido de los Dioses y de los hombres. Un fuego sutilísimo esparcido por todas las partes del Universo, unido a una providencia fatal, no era cosa digna de mayor veneración que el Apolo de Delfos, o la Venus de Pafos. Los Epicureos quisieron burlarse de simismos, y de la credulidad de los hombres haciendo todavía mas inútiles a sus Deidades que lo eran las de Homero en los templos gentílicos. Platón y Aristóteles, los grandes nombres de la antigüedad, vacilaron miserablemente en sus opiniones, y en las que abrazaron propusieron para adorar un número de Dioses casi igual al de los Ídolos vulgares. El primero halló, sin saber como, tres especies compuestas a su modo, y proporcionadas a los varios ministerios a que él quiso aplicarlas; porque los Filósofos gustan mucho de componer el cielo a su manera, y de dar a Dios el oficio que mejor les parece. Pero lo que más admira en esto es que toda la Razón de un Platón vino a parar en deificar al sol, a los astros y a los cielos, haciéndolos animales, inferiores solamente en naturaleza a la del Demiurgo o supremo Arquitecto. Y puesto esto; ¿que más importa adorar al sol con nombre de Febo, que con el que le aplica Platón? Aristóteles tuvo a bien remitir su sentencia a la voluntad de los que le comentasen. Allí ató a Dios en yo no sé que quinta esfera, componiéndole de yo no sé que quinto elemento, que él lo entendería maravillosamente, mas no ninguno de los que le han sucedido. Del alma dijo que es una entelechia: Que quisiese decir con entelechia.

Consideremos atentamente la muchedumbre de opiniones que ha habido en el mundo para explicar la naturaleza de Dios, y los innumerables modos de adorarle que han adoptado las gentes: sin dificultad entenderemos que la Razón humana por sí en el estado en que se halla hoy, no es capaz de convenirse en todos los hombres en el conocimiento y adoración del Ente supremo. Platon decía: descubrir que hay Dios no es cosa fácil; conocerle imposible(1).

Y en efecto: si el conocimiento recto de la Divinidad es necesario al hombre, para que sepa a quién y cómo debe servir; ¿por qué raciocinando todos los hombres de un mismo modo sobre sus obligaciones fundamentales, no raciocinarán de un mismo modo sobre la naturaleza y atributos de Dios? Todos los hombres dicen: me es prohibido matar a mi semejante. ¿Por qué no todos dirán: Dios tiene tales y tales atributos, y pide de mí tal adoración? Ninguna nación ha culpado hasta ahora que se castiguen los homicidios, y todas las naciones se burlan mutuamente de las ceremonias establecidas en el culto de cada una. El Musulmán llama supersticioso al Cristiano, éste al Chino, y éste a uno y otro. Pásese del culto a los dogmas: ¿Cuánta diversidad, cuánta oposición entre los de cada pueblo?

Pero acudamos a los Filósofos, a los indagadores de la Naturaleza, a los que siguen los documentos de la Razón. ¿Qué hallamos? Prodigios, delirios, portentos (como decía Veleyo Epicúreo(2)) de sabios, no que disputan, sino que sueñan. Este le hace material, aquel inmaterial: uno le sujeta al hado, otro le absuelve y liberta: cual hace Dios al cielo, cual al mundo, cual al fuego, cual al aire, cual admite uno solo, y cual ninguno; de suerte que venimos a dar por ultimo en que la sutilísima razón de los Filósofos, después de haber inventado Dioses todavía más ridículos y despreciables que los del vulgo gentílico o idólatra, ha hecho lo que ningún pueblo idólatra o gentil, esto es, desconocer a Dios: porque al fin, por mucho que hayan querido esforzar la existencia de una o más naciones ateas ciertos eruditos que procuran asegurar su crédito a costa de desacreditar a un par de millones de hombres; al fin, digo, esto no se funda más que en relaciones de viajeros, y bien se puede sin temor prestar alguna vez tanta fe a las tales relaciones como a la de nuestros ciegos. Pero entre los Filósofos duran hoy los piadosísimos descubrimientos de Espinosa, y duraron en otro tiempo los de Diágoras, Eumero y Teodoro, Varones que a fuerza de usar con ahínco de su razón vinieron a caer en lo que no habían podido caer los que no hicieron tanto uso de ella, esto es, en que no hay Dios, ni providencia que gobierne el Universo.

Fuentes:

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/discursos-filosoficos-sobre-el-hombre–2/html/ff114d64-82b1-11df-acc7-002185ce6064_35.htm

ethic.es/2020/11/filosofia-entender-mejor-el-mundo/

LA VIDE DE JESÚS

La vida de Jesús está narrada en los evangelios redactados por algunos de los primeros cristianos. Establecidos en Nazaret, sus padres, San José y la Virgen María, se encontraban accidentalmente en Belén para inscribirse en un censo de población cuando nació Jesús. El relato evangélico rodea el nacimiento de Jesús de una serie de prodigios que forman parte de la fe cristiana, como la genealogía que le hace descender del rey David, la virginidad de María, la anunciación del acontecimiento por un ángel y la adoración del recién nacido por los pastores y por unos astrónomos de Oriente.

Aunque la civilización cristiana fijó la cuenta de los años a partir del supuesto momento de su nacimiento (con el que daría comienzo el año primero de nuestra era), se sabe que Jesús de Nazaret nació un poco antes, pues fue en tiempos del rey Herodes, que murió en el año 4 a.C. Fueron precisamente las persecuciones de Herodes las que llevaron a la humilde familia, después de la circuncisión de Jesús, a refugiarse temporalmente en Egipto hasta que el fallecimiento del monarca les permitió regresar. Por lo demás, la infancia de Jesucristo transcurrió con normalidad en Nazaret, donde su padre trabajaba de carpintero.

Hacia los treinta años inició Jesucristo su breve actividad pública incorporándose a las predicaciones de su primo Juan el Bautista. Tras escuchar sus sermones, Jesús se hizo bautizar en el río Jordán, momento en que Juan lo señaló como encarnación del Mesías prometido por Dios a Abraham. Juan, que había censurado las escandalosas segundas nupcias de Herodías con Herodes Antipas, hijo y sucesor del rey Herodes, fue pronto detenido y luego decapitado a instigación de Herodías y de su hija Salomé.

Tras el bautismo y un retiro de cuarenta días en el desierto, Jesucristo comenzó su predicación. Se dirigió fundamentalmente a las masas populares, entre las cuales reclutó un grupo de fieles adeptos (los doce apóstoles), con los que recorrió Palestina. Predicaba una revisión de la religión judía basada en el amor al prójimo, el desprendimiento de los bienes materiales, el perdón y la esperanza de vida eterna; el llamado Sermón de la montaña, con sus admirables bienaventuranzas, es la mejor síntesis de su mensaje.

Su enseñanza sencilla y poética, salpicada de parábolas y anunciando un futuro de salvación para los humildes, halló un cierto eco entre los pobres. Su popularidad se acrecentó cuando corrieron noticias sobre los milagros que le atribuían sus seguidores, considerados como prueba de los poderes sobrenaturales de Jesucristo. Esta popularidad, unida a sus acusaciones directas contra la hipocresía moral de los fariseos, acabaron por preocupar a los sacerdotes y autoridades judías.

Jesús fue denunciado ante el gobernador romano, Poncio Pilato, por haberse proclamado públicamente Mesías y rey de los judíos; si lo primero era cierto, y reflejaba un conflicto de la nueva fe con las estructuras religiosas tradicionales del judaísmo, lo segundo ignoraba el hecho de que la proclamación de Jesús como rey era metafórica: aludía únicamente al «reino de Dios» y no ponía en cuestión los poderes políticos constituidos.

Consciente de que se acercaba su final, unos días antes de Pascua se dirigió a Jerusalén, donde a su entrada fue aclamado por la multitud, y expulsó a los mercaderes del Templo. Jesús celebró una última cena para despedirse de sus discípulos; luego fue apresado mientras rezaba en el Monte de los Olivos, al parecer debido a la traición de uno de ellos, llamado Judas, que indicó a los sacerdotes del Sanedrín el lugar idóneo para capturarle.

Comenzaba así la Pasión de Cristo, que le llevaría a la muerte tras sufrir múltiples penalidades; con ella daba a sus discípulos un ejemplo de sacrificio en defensa de su fe, que éstos asimilarían exponiéndose al martirio durante la época de persecuciones que siguió. Jesús fue torturado por Pilato, quien, sin embargo, prefirió dejar la suerte del reo en manos de las autoridades religiosas locales; éstas decidieron condenarle a la muerte por crucifixión. La cruz, instrumento de suplicio usual en la época, se convirtió después en símbolo básico de la religión cristiana.

Los evangelios cuentan que Jesucristo resucitó a los tres días de su muerte y se apareció diversas veces a sus discípulos, encomendándoles la difusión de la fe; cuarenta días después, según los Hechos de los Apóstoles, ascendió a los cielos. Judas se suicidó, arrepentido de su traición, mientras los apóstoles restantes se esparcían por el mundo mediterráneo para predicar la nueva religión. Uno de ellos, San Pedro, quedó al frente de la Iglesia o comunidad de los creyentes cristianos, por decisión del propio Jesucristo. Pronto se incorporarían a la predicación nuevos conversos, entre los que destacó San Pablo, que impulsó la difusión del cristianismo más allá de las fronteras del pueblo judío.

La obra de Pablo hizo que el cristianismo dejara de ser una secta judía cismática y se transformara en una religión universal, que se expandió hasta los confines del Imperio Romano hasta convertirse en el siglo IV en la confesión oficial por obra del emperador Constantino. A partir del siglo XV, con la era de los descubrimientos europeos, se difundió por el resto del mundo, siendo en nuestros días la religión más extendida de la humanidad, si bien se encuentra dividida en varias Iglesias, como la católica romana, la ortodoxa griega y las diversas protestantes.

Fuentes:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jesucristo.htm

https://www.veniracristo.org/creencias/jesucristo/la-vida-y-mision-de-jesucristo

FÍSICA RELATIVISTA

Concepto de física relativista

El concepto de física relativista se refiere a un caso particular de la física en descargala que los objetos no se comportan esencialmente como lo harían en la Tierra. Esto se debe a una serie de factores, pero se encuentra estrechamente relacionado con los descubrimientos del físico y matemático Albert Einstein. Dichos descubrimientos, en específico se limitan a la teoría de la relatividad, de donde recibe el nombre esta rama de la física. La teoría de la relatividad es aquella que relaciona la energía con la materia en la ecuación E = mc

Definición de física relativista
El concepto de física relativista es uno esquivo y lleno de callejones sin salida. En su definición más simple, la mejor forma de comprender esta rama de la física es mediante la comparación directa con la física clásica.Para la física clásica, el tiempo, el espacio y la distancia son magnitudes que únicamente dependen del sistema de referencia. Esto es a lo que Isaac Newton llamó un sistema de referencia inercial. Sin embargo, para la física relativista las magnitudes como velocidad, tiempo, distancia y espacio no pueden considerarse constantes, sino que dependen de la velocidad a la que viajen los objetos, del campo gravitacional al que estén sujetos, etc.

Se puede decir, entonces, que la física relativista recibe su nombre al hecho de que todas estas magnitudes y algunas otras son relativas, es decir, dependen de cada situación en particular.

Ejemplo de física relativista
Resulta más cómodo definir la física relativista con la magnitud del tiempo. Einstein enunció que si un objeto se aproximase a la velocidad de luz, el tiempo en sí mismo transcurriría más despacio. En cambio para la física clásica, el tiempo es una magnitud constante que siempre transcurre en la misma dirección (hacia adelante) y con una tasa de cambio constante, es decir, el tiempo transcurre de la misma forma para cualquier objeto.

RELATIVIDAD EN LA MECÁNICA CLÁSICA

Para la mecánica clásica de Newton:

1.La trayectoria y la velocidad de un móvil son relativas, puesto que dependen del observador.

2.El tiempo es absoluto, es el mismo para todos los observadores, decimos que es un invariante para los distintos sistemas de referencia.

Galileo enunció el siguiente principio (Principio de Relatividad de Galileo): “Es imposible poner de manifiesto, por experimentos mecánicos si un S.R. está en reposo o si se mueve con M.R.U. Las leyes de la física (de la mecánica) son las mismas en todos los S.R.I. “ Según este principio la velocidad será siempre relativa mientras no dispongamos de un S.R. que esté realmente en reposo.

Transformaciones en sistemas de referencia inerciales.

Un S.R. se dice que es inercial cuando está en reposo o se mueve con M.R.U. (Todos los sistemas no inerciales están acelerados con respecto a cualquier sistema de referencia inercial.) Las expresiones matemáticas que permiten relacionar las observaciones realizadas en S.R. distintos reciben el nombre de ecuaciones de transformación.

El tiempo, la masa, la aceleración y la fuerza son magnitudes que no cambian cuando pasamos de un S.R.I. a otro. Por eso reciben el nombre de invariantes de Galileo. Como consecuencia también son invariantes de Galileo los intervalos de tiempo y la distancia entre dos puntos fijos. La velocidad no es un invariante.

LIMITACIONES DE LA FÍSICA CLÁSICA

Las transformaciones de Galileo y las ecuaciones de Newton constituyen la base de la mecánica clásica. Las ecuaciones de Maxwell confirmaron el carácter ondulatorio de la luz y permitieron calcular de forma teórica su velocidad, c, en el vacío. Einstein puso de manifiesto que las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo estaban en contradicción con la ecuación de Galileo:

a) El carácter ondulatorio de la luz y el valor de su velocidad c son consecuencia de las soluciones de las ecuaciones de Maxwell en cualquier sistema de referencia, esto contradice las transformaciones de Galileo en que la velocidad no es un invariante.

b) La teoría de Maxwell predice la existencia de ondas electromagnéticas, las cuales se propagan a través del espacio libre con la velocidad de la luz. La teoría de Maxwell no necesita la presencia de un medio para que la onda se propague lo cual contrasta con las ondas mecánicas, que necesitan un medio de propagación.

Los físicos del siglo XIX propusieron una solución al conflicto. Consideraron que las ondas luminosas se propagaban en un medio especial, el éter, que estaba presente en cualquier parte. El éter estaba en reposo absoluto pues era el S.R. ideal para medir la velocidad absoluta de un móvil. Se pensaba que las ecuaciones de Maxwell eran válidas sólo en el sistema en reposo del éter.

La velocidad de la luz en el vacío era la velocidad en el sistema del éter en reposo, en otro sistema de referencia que se moviera con velocidad n con respecto al éter la velocidad de la luz vendría dada por la transformación de Galileo

v’=c-u

Sin embargo posteriores experimentos de Michelson y Morley para medir la velocidad de la Tierra respecto al éter indicaron que la velocidad de la luz era constante e independiente del movimiento del observador y de la fuente emisora.

Relatividad Especial y General para Aficionados

MECÁNICA RELATIVISTA: RELATIVIDAD ESPECIAL.
Einstein interpretó el fracaso del experimento de Michelson y Morley indicando que la velocidad de la luz es la misma para todos los sistemas inerciales. Es decir, que las ecuaciones de Maxwell se cumplen para todos los sistemas de referencia. En consecuencia se debe rechazar la transformación de Galileo y buscar una transformación correcta. También se debe rechazar la existencia del éter. Como resultado de la ausencia del éter y, por tanto, de un S.R. que permita definir el movimiento absoluto, nace la teoría de la relatividad basada en dos principios o postulados.

Postulados de la relatividad especial:

1 Las leyes de la física son válidas y tienen la misma expresión en todos los S.R.I.

2 La velocidad de la luz es la misma para todos los sistemas inerciales.

Transformación de Lorentz

Al suponer que la distancia y el tiempo ya no son absolutos hubo que deducir nuevas ecuaciones de transformación que reciben el nombre de transformación de Lorentz.

Consecuencias de las transformaciones de Lorentz

Dilatación del tiempo:

El tiempo de un sistema en movimiento (t) parece dilatarse respecto al tiempo medido en un sistema en reposo solidario con el observador(t’).

t=γ·t’

t’ se denomina tiempo propio, se define como el intervalo de tiempo entre dos sucesos medido por un observador que afirma que los sucesos ocurren en el mismo lugar (el medido en un S.R.I. en reposo con el fenómeno estudiado).

Contracción de la longitud:

La longitud propia (l’) de un objeto se define como la longitud de dicho objeto medida en el S.R.I. en el cual el objeto se encuentra en reposo. La longitud de un objeto en un S.R. respecto del cual el observador está en movimiento (l), siempre es menor que la longitud propia. Este fenómeno se denomina contracción de la longitud.

l=l’/γ

La relatividad no afecta a las longitudes perpendiculares al movimiento, son las longitudes paralelas al desplazamiento las que parecen contraídas (contracción de Fitzgerald-Lorentz)

Masa relativista:

Einstein demostró que la masa de un objeto en movimiento aumenta. De la teoría de la relatividad se deduce que si la masa de un objeto es medida por dos observadores distintos, que están moviéndose uno respecto del otro, los resultados son distintos. La masa no es invariante depende de la velocidad.

Fuentes

EL SISTEMA AXONOMÉTRICO

Etimológicamente, el término axonométrico quiere decir eje y medida (axo-métrico). Fue definido por el matemático francés Desargües en el Siglo XVII, siglo de las sistematizaciones científicas. Este sistema de representación nos proporciona, al igual que el Sistema Cónico, una visión directa y de muy fácil interpretación al primer golpe de vista de los cuerpos que por su medio se representan.

Las proyecciones o dibujos con él representados reciben el nombre de perspectivas, existiendo tres tipos de perspectivas, la axonométrica ortogonal, la axonométrica oblicua o caballera y la cónica, según el sistema de representación empleado.
El tipo de proyección que se emplea es este sistema es, como en el Sistema Diédrico Ortogonal, Cilíndrica Ortogonal.
El Sistema Axonométrico Ortogonal emplea un solo plano de proyección denominado Plano del cuadro o de proyección (coincidente con nuestro soporte, generalmente el papel) sobre el que se proyectan directamente los elementos representados.
Además intervienen 3 planos auxiliares que proporcionan otras tantas proyecciones, cada punto del espacio queda totalmente definido con estas tres proyecciones auxiliares y la directa sobre el plano del cuadro.
Los tres planos auxiliares antedichos forman entre sí un triedro trirrectángulo (poliedro formado por tres planos que se cortan dos a dos, según ángulos rectos) que tiene su vértice O coincidente con el plano del cuadro.
El fundamento del sistema consiste en proyectar el punto o elementos a representar ortogonalmente sobre estos planos auxiliares o caras del triedro trirrectángulo para posteriormente proyectarlos, también ortogonalmente y junto a la proyección principal mencionada, sobre el plano del cuadro.

El procedimiento es totalmente reversible, a las cuatro proyecciones de un punto señaladas corresponde un único punto en el espacio.
En la figura 1 se representan en perspectiva libre los elementos señalados y las proyecciones directa y secundarias de un punto A del espacio. En la figura 2, hacemos coincidir el plano del cuadro con el papel representando asimismo las proyecciones directa y secundarias del punto A.
Sistema axonométrico. Fundamentos.
DESIGNACIÓN O NOMENCLATURA.
Las intersecciones entre los planos auxiliares o caras del triedro trirrectángulo son las 3 aristas de dicho triedro concurrentes en su vértice O y que proyectadas sobre el plano del cuadro denominaremos ejes axonométricos OX, OY y OZ. Nos servirán de referencia y medida. Los planos comprendidos entre ellos se denominan XOY, XOZ y ZOY.

Las proyecciones secundarias de un punto A se designan a’, a» y a’» (o A1, A2 y A3) según pertenezcan a los planos XOY, XOZ o ZOY respectivamente.
Las proyecciones secundarias de una recta R se designan r’, r» y r»‘ (o r1, r2, r3) según pertenezcan a los planos XOY, XOZ o ZOY respectivamente.
Las trazas de un plano β se designan β’, β» y β»‘ (o β1, β2, β3) según correspondan a los planos XOY, XOZ o ZOY respectivamente.
RECTAS AXONOMÉTRICAS
Las proyecciones directa y secundarias de un punto se unen según un segmento paralelo siempre a alguno de los ejes axonométricos pues, del mismo modo que cada eje o arista del triedro trirrectángulo de referencia es perpendicular al plano del triedro al que no pertenece (por ejemplo el eje OY es perpendicular al plano ZOX), son perpendiculares los segmentos que unen la proyección principal del punto con sus proyecciones secundarias (A con a’ por ejemplo) con relación al plano que contiene a dicha proyección secundaria (en el ejemplo, el plano XOY).

Al ser tanto el eje que no pertenece al plano como el segmento mencionado perpendiculares ambos al plano en cuestión, eje y segmento son por tanto, paralelos entre sí, (en el ejemplo, el eje paralelo es el OZ). Como el paralelismo se conserva en proyecciones cilíndricas ortogonales, las proyecciones principal y secundarias de un punto sobre el plano del cuadro se enlazan siempre mediante segmentos paralelos a alguno de los ejes del sistema.

Las mencionadas rectas, contenidas o paralelas a los ejes axonométricos se denominan rectas axonométricas (isométricas cuando se representan en este sistema).

COORDENADAS EN EL SISTEMA AXONOMÉTRICO.
Los ejes se pueden graduar en unidades de medida, de este modo establecemos un sistema de coordenadas tridimensional, cada punto del espacio viene determinado por estas coordenadas (x,y,z), que corresponden a los ejes OX, OY, OZ respectivamente, quedando así determinadas las tres distancias del punto a los planos de proyección secundarios y por tanto la proyección principal del punto.

Las coordenadas mencionadas son perfectamente compatibles con las conocidas en Sistema Diédrico Ortogonal. El plano ZOX se corresponde con el plano vertical de proyección, el XOY con el horizontal y el ZOY con uno de perfil que pase por el origen de coordenadas, siendo la coordenada «y» el alejamiento, la «z» la cota y la «x» la distancia al plano de perfil.
Coordenadas en el sistema axonométrico.
TRIÁNGULO DE LAS TRAZAS.
Al triángulo formado por las trazas generadas por la sección entre el triedro y un plano P paralelo al plano del cuadro se denomina triángulo de las trazas o triángulo fundamental, sus lados son perpendiculares a la proyección de los ejes axonométricos opuestos y sus vértices coinciden en estos, su ortocentro coincide con el origen de coordenadas o vértice del triedro.
ISOMÉTRICA, DIMÉTRICA Y TRIMÉTRICA.
En función de la inclinación que el triedro tenga respecto del plano de proyección, así resultará en proyección la posición relativa de los ejes. Si el ángulo que cada uno de estos ejes forma con el plano de proyección -ángulo de pendiente-, es idéntico, idéntico será también el ángulo que exista entre ellos una vez queden proyectados sobre el cuadro. La suma total de ángulos entre los tres ejes es siempre 360º y por tanto en este caso el ángulo comprendido entre ellos será de 120º, cuando se da esta circunstancia, la perspectiva axonométrica adopta el término particular de ISOMÉTRICA.

Si la inclinación del triedro es tal que dos de los ejes forman 2 ángulos iguales y uno desigual, estamos en otro caso particular denominado DIMÉTRICA, denominándose TRIMÉTRICA cuando los tres ángulos son desiguales. Figuras 5 A B y C.

Axonometría oblicua.
En algunos sistemas axonométricos se hace coincidir uno de los planos del triedro con el plano del cuadro. En estos casos, los otros planos quedan perpendiculares al plano del cuadro y usar proyecciones ortogonales no tendría sentido. Todos los puntos del plano quedarían contenido en el eje que une ese plano con el plano que coincide con el plano del cuadro. Igual sucedería con el eje que une ambos planos perpendiculares al plano del cuadro. También sería perpendicular al plano del cuadro y su proyección quedaría en el punto O.

En este caso se cambia la dirección de la proyección haciendo que sea oblicua respecto al plano del cuadro.

Podemos destacar dos variantes:

Caballera. El plano vertical situado entre los ejes Z y X se hace coincidir con el plano del cuadro. Recibe su nombre de que la representación se asemeja a una vista elevada, como si observáramos desde el punto de vista de un jinete a caballo.
Militar. El plano horizontal (entre los ejes Y y X) coincide con el plano del cuadro. Surgió como método de representación rápida a partir de planos usando la elevando la planta de las representaciones.

Fuentes:

LAS 5 MEJORES COMIDAS DEL MUNDO, SEGÚN MI OPINIÓN

Existen una infinidad de comidas, las cuales pueden adaptarse al paladar de cada uno. Dentro de todo este repertorio gastronómico hay 5 comidas que para mi son superiores a las demás.

Número 5 Plato Combinado

Realmente el plato combinado no tiene una forma definida, pues como su propio nombre indica, es un conjunto de pequeñas raciones de comida de cualquier tipo unidas en un mismo plato, lo que le da una gran versatilidad para ajustarse al paladar de cualquier tipo de comensal. La mayor parte de los platos combinados suelen contar con una pieza de carne, ya sea una milanesa o un filete. Además vine acompañado de una guarnición y opcionalmente una ensalada más luego las tapas que vienen incluidas con el plato.

Número 4 hamburguesa

La hamburguesa es uno de los alimentos más populares a nivel mundial, teniendo cientos de variaciones y versiones estrafalarias. Su facilidad para ser agarrada con las manos se agradece, pero en caso de que la hamburguesa tenga demasiado jugo y salsa, eso no será suficiente. La mayor parte de las hamburguesas son sabrosas gracias a su simplicidad pues con la combinación de carne y verduras o carne con beicon y queso, consigues un sabor muy bueno que suele venir acompañado de una ración de patatas fritas.

Número 3 Pizza

La pizza es una de las comidas más sociales, ya que es muy fácil de compartir con tus conocidos. La masa de pizza con la salsa de tomate y el queso del tipo de tu preferencia, además de los añadidos que prefieras por encima, vuelven a la pizza una opción que puede contentar a todo el mundo, incluso en una misma pizza puede haber variaciones en los ingredientes, y simplemente cortándola cada uno puede recibir el trozo que le guste. Si vamos al sabor más clásico de la pizza, la de jamón y queso, esa combinación clásica funciona al las mil maravillas e incluso mejora con la salsa de tomate.

Número 2 Paella ( para los valencianos lo del resto de España es arroz con cosas)

La paella es una de las comidas más emblemáticas de España y por eso ha sufrido muchas modificaciones en todo el territorio ajustándose más a los habitantes de esa zona. Lo que si es una constante en la paella es la presencia del arroz con ese toque de azafrán que le da el color típico. Luego por encima se complica la cosa, ya que puede variar mucho entre carne y pescado, o la infame «cielo y tierra» que mezcla las 2 en una única paella, pero hay algo que es cierto, es que cualquiera puede disfrutar de este gran plato.

Número 1 tortilla de patata

La tortilla es la comida más representativa de España, y no es para menos, pues como veis en esta lista, es mi comida favorita y con clara diferencia. todo el mundo sabe que la tortilla poco hecha es la mejor comida habida y por haber porque con el sabor de la patata y el huevo mezclados en un único bocado da un sabor que solo la comida española es capaz de crear

LA POTENCIA DE LA NUEVA RTX 4070 DE NVIDIA

Ya está en el mercado la gama media de la serie 40 de Nvidia. La firma tecnológica ha anunciado esta semana el lanzamiento de la nueva tarjeta gráfica GeForce RTX 4070, que está disponible en España desde este pasado 13 de abril y que pone al alcance de los jugadores todas las ventajas de la arquitectura Ada Lovelace y el revolucionario DLSS 3 a partir de 669 euros. Con esta GPU, los usuarios podrán jugar a los últimos lanzamientos con los ajustes al máximo a 1440p, además de retransmitir y crear contenidos más rápido gracias a la aceleración RTX y a las herramientas con inteligencia artificial.

La GeForce RTX 4070 se beneficia de la plataforma NVIDIA RTX, que incluye NVIDIA DLSS 3, NVIDIA Reflex, los controladores NVIDIA Game Ready, NVIDIA RTX Video Super Resolution, y otras herramientas. La GeForce RTX 4070 con DLSS 3 es 1.7 veces más rápida que la RTX 3070 Ti con DLSS 2. También es, de media, un 20% más rápida en videojuegos, reduciendo su consumo energético un 23%.

Las tarjetas gráficas GeForce RTX 4070 están ya disponibles a desde este pasado 13 de abril en su versión Founders Edition así como en versiones customizadas, entre las que se incluyen modelos con overclock, ensambladas por las mejores marcas, entre las que figuran ASUS, Colorful, Gainward, GALAX, GIGABYTE, INNO3D, KFA2, MSI, Palit, PNY y ZOTAC. También podrán adquirirse en equipos completos.

Con el lanzamiento de la RTX 4070, NVIDIA ha presentado un nuevo lote en el que se ofrece el Ultimate Battle Pass de Overwatch 2 por la compra de una tarjeta gráfica RTX 40 Series o de un ordenador de sobremesa equipado con una de estas GPU. Los usuarios que adquieran una GeForce RTX 4090, 4080, 4070 Ti o 4070 desde ahora hasta el 8 de mayo de 2023, recibirán el Ultimate Battle Pass de Overwatch 2 además de 1000 monedas del juego, todo ello valorado en 40 euros.
NVIDIA ha aprovechado la publicación de estas novedades para anunciar que NVIDIA Remix, la herramienta que ayuda a remasterizar juegos clásicos con DirectX 8 y 9 añadiéndoles tecnologías RTX como el trazado de caminos, NVIDIA DLSS y texturas mejoradas con IA, es de código abierto y ya está disponible. RTX Remix forma parte del ecosistema NVIDIA Studio y ha sido utilizado para remasterizar juegos como Portal con RTX.

A pesar de que la nueva NVIDIA RTX 4070 acaba de ver la luz, las primeras referencias del siguiente lanzamiento del gigante de verde están comenzando a aparecer en las bases de datos online; se trata de la NVIDIA GeForce RTX 4060 Ti, la «hermana pequeña» que será la siguiente en salir a la palestra y sobre la que hay muchas expectativas puestas para usuarios que buscan una buena tarjeta gráfica para juegos a precio contenido. A continuación te contamos todo lo que se sabe hasta la fecha.

Las RTX 4070 ya se puede encontrar en tiendas a precios que oscilan entre los 650 y los 800 Euros, los más bajos de esta generación de tarjetas gráficas pero que, sin lugar a dudas, siguen representando una parte demasiado grande del presupuesto para muchos usuarios. Por fortuna, NVIDIA va lanzando modelos más económicos poco a poco, y la siguiente en la lista será la RTX 4060 Ti de la que, como hemos mencionado antes, están comenzando a aparecer modelos personalizados en las bases de datos de benchmarks y en tiendas online. Veamos qué nos puede ofrecer.

La RTX 4060 Ti será una RTX 3070 Ti vitaminada
Uno de los primeros modelos sobre los que se ha filtrado información ha sido delo iGame RTX 4060 Ti Ultra W OC de Colorful, un modelo obviamente personalizado y con overclock de fábrica pero que nos puede decir mucho de lo que podemos esperar de este modelo de gama media; para empezar, y aunque contará con un sistema de refrigeración y un PCB distintos del modelo de referencia, podemos ver que funcionará a 2.580 MHz, lo cual supone 45 MHz más que el modelo de NVIDIA.

En cuanto al resto de especificaciones, lo único que también ha sido filtrado es que contará con 8 GB de VRAM, con toda probabilidad GDDR6, mientras que el resto son solo rumores.

Se habla de que contará con un chip AD106-350-A1, una versión recortada del AD106 con 34 SMs y 4352 núcleos CUDA. Sus 8 GB de memoria GDDR6 funcionarían a 18 Gbps efectivos bajo un bus de 128 bits entregando 288 GB/s de ancho de banda, y contaría con 32 MB de caché L2 (lo cual supone un incremento de 8 veces lo que tenía la 3060 Ti). Todos estos datos nos dan a entender que la RTX 4060 Ti ofrecería unos 22 TFLOPS de potencia de cómputo en su modelo base, acercándose a los 24 TFLOPS en los modelos con overclock de fábrica.

Esencialmente, todos estos datos nos hacen pensar en lo lógico que ya llevamos varias generaciones viendo, y es que la RTX 4060 Ti tendría un rendimiento en juegos ligeramente superior al de las actuales RTX 3070 Ti.

Vale pero, ¿cuánto costará?
Muchos usuarios se han quejado del hecho que las RTX 4070, que ya no son gráficas de la gama alta teniendo en cuenta la cantidad de modelos que tienen por encima, han salido al mercado a precios demasiado elevados y que las ponen fuera del alcance de la gran mayoría de usuarios, y no les falta razón (al fin y al cabo, no todos pueden gastar 800€ solo en una tarjeta gráfica).

Lógicamente, al ser una gráfica inferior su precio también lo será, pero de nuevo entramos en el ámbito de los rumores y las especulaciones. Si tenemos en cuenta que en su momento la RTX 3070 Ti se lanzó a un precio de 599 dólares (que luego fueron unos 800€ cuando llegaron a España), la RTX 4060 se posicionaría en un precio de en torno a los 399 dólares, que luego más bien serán unos 500€ contando con impuestos y demás. Sin duda, el precio sigue siendo caro pero es mucho más atractivo, ¿no?

fuentes:

https://www.diariodesevilla.es/videojuegos/nvidia-rtx-4070-loot_0_1783323086.html

https://hardzone.es/noticias/juegos/cuanto-gastan-gamers-pc-juegos/